Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

SRE llama a consulados en Estados Unidos a defender los derechos de los migrantes mexicanos

Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), pidió este lunes a los titulares de los consulados de México en Estados Unidos usar las herramientas jurídicas con la que cuentan para defender a los migrantes mexicanos ante el próximo inicio de la administración del presidente electo Donald Trump, quien amenazó con ejecutar una deportación masiva como parte de endurecimiento de las políticas migratorias en su país.

En la 36 reunión de titulares de embajadas y consulados, el secretario De la Fuente hizo un llamado a los diplomáticos a que "sean en los próximos tiempos una fuente de apoyo de confianza y de defensa de nuestros principios y de los derechos de nuestras y nuestros connacionales".

Les solicitó desplegar "con toda su energía la mejor diplomacia consular posible" y sin importar su condición migratoria defender a los migrante mexicanos que viven en Estados Unidos. 

El titular de la SRE aseguró que los consulados cuentan con las herramientas necesarias para prevenir y resolver los conflictos que puedan surgir ante el arranque del segundo mandato de Trump, quien designó a Thomas Homan como el “zar de la frontera” para arrestar la mayor cantidad de personas sin documentos en su país.

Asimismo, afirmó que "en esta coyuntura a nadie escapa (que) el trabajo consular será fundamental", por lo que exhortó a los consulados a mantener las puertas abiertas de las representaciones mexicanas.

Cabe recordar que el gobierno de México tras el anuncio del endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, dijo que insistirán que las deportaciones masivas de migrantes se realicen a sus países de origen y no a México, salvo en el caso de los connacionales.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que tiene un plan para recibir a los ciudadanos mexicanos que sean deportados, pero ha dado pocos detalles sobre en qué consiste o cómo se financiará.

En los últimos años, México ha recibido más de 200 mil mexicanos al año deportados de Estados Unidos, según datos oficiales, pero los planes de Trump representarían un salto significativo en ese número.

También es probable que la administración de Trump presione a México para que reciba migrantes de otros países como Venezuela, Haití y Nicaragua, a los que Estados Unidos tiene dificultades para deportar personas.

Tomado de Latinus

Con información de Reuters

 

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes