Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Autopsia revela que los cuatro menores desaparecidos por militares en Ecuador tenían impactos de bala

EFE.- Los cadáveres de tres de los cuatro niños afrodescendientes detenidos irregularmente en diciembre pasado por militares en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, y cuyos cuerpos aparecieron calcinados días después, presentaban impactos de bala, según un peritaje de la autopsia.

El Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH), que tuvo acceso al documento de la autopsia de los menores, determinó que los resultados no son concluyentes, informó este sábado el portal Primicias.

El abogado de esa organización, Fernando Bastias, explicó que el informe con el peritaje de la autopsia llegó a conocimiento de la Fiscalía el pasado miércoles.

 

"Los resultados son inconcluyentes, pero sí afirma la existencia de impactos de bala en, al menos, tres de los chicos. En el caso de Steven. debido a la putrefacción, no se logró identificar. La perita aclara que no se puede descartar ni confirmar, pero si los otros tres cuerpos estaban en las mismas condiciones, consideramos que tuvo el mismo camino que los otros tres", dijo.

Steven Medina, de once años, Josué Arroyo, de 14 y su hermano Ismael, de 15, así como Saúl Arboleda, de 15 años fueron detenidos el pasado 8 de diciembre en el barrio Las Malvinas por una patrulla de 16 militares, que ahora están en prisión preventiva y bajo investigación por el delito de desaparición forzada.

Bastidas considera que el estado de carbonización de los cuerpos no permite tener conclusiones individuales.

"Pero revisando el informe de los cuatro cuerpos concluimos que fueron disparos por la espalda los que generaron la muerte de los chicos. En el caso de Steven no significa que no haya balas sino que los cuerpos no permiten identificar eso, pero viendo que los otros cuerpos si tienen restos de bala en el cráneo y la espalda, significa que lo mismo ocurrió con Steven", insistió el letrado.

La próxima semana, la CDH presentará un recurso de ampliación al informe del perito sobre la causa de la muerte de los menores, a fin de determinar posibles torturas, pues el peritaje de la autopsia señala la existencia de lesiones en tórax y cráneo.

Reconstrucción de los hechos

El pasado 16 de marzo, la fiscalía de Ecuador reconstruyó el momento en el que los 16 militares detuvieron irregularmente y se llevaron a los cuatro menores afrodescendientes en el sur de la ciudad de Guayaquil. Los militares aseguraron que dejaron a los menores vivos, pero sus cuerpos fueron encontrados calcinados días después en una zona rural.

A la reconstrucción acudieron los 16 militares, los padres de los menores, quienes vivían en Las Malvinas, muy cerca del sitio de la escena, y los abogados de ambas partes.

El caso de los menores de Las Malvinas se sumó a otras denuncias de presuntas violaciones de derechos cometidas por las fuerzas estatales, bajo el "conflicto armado interno" declarado por el presidente, Daniel Noboa, en 2024 para combatir al crimen organizado.

A las bandas del crimen organizado se les atribuye la escalada de violencia que llevó al país a situarse en 2023 con la tasa más alta de homicidios de Latinoamérica

 

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes