Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El Consejero Federal alzó la voz como mexicano desde Washington D.C.: "Por una justicial social para todas y todos"

Sergio Molina Martínez, Consejero de la Judicatura Federal, visitó la Universidad de Georgetown Law en Washington D.C. para participar en el panel The Rapid Response Labor Mechanism in the USMCA: Results and Proposals for Reform. El evento reunió a destacados académicos y especialistas en la materia, entre ellos Arturo Alcalde Justiniani, Julem Berasaluce, Thea Mei Lee, Lorenzo de Jesús Roel y Gustavo Vega, quienes analizaron los avances y retos en materia laboral dentro del USMCA (United States-Mexico-Canada Agreement), un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.

En el rubro de los servidores públicos mexicanos invitados, únicamente asistió Sergio Javier Molina. Su participación responde a su compromiso con la defensa de las condiciones económicas, diplomáticas y laborales entre los países antes mencionados, un tema clave en el marco del acuerdo de libre comercio USMCA.

 

Durante su intervención en Georgetown Law, Sergio Javier Molina enfatizó la importancia del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida como una herramienta clave para proteger los derechos de los trabajadores ante los desafíos de un mundo globalizado. Destacó que las medidas implementadas en este marco deben priorizar siempre el bienestar de los trabajadores, garantizando condiciones laborales justas y equitativas. Asimismo, subrayó que México se ha posicionado como un referente en la implementación de estas disposiciones, consolidando su compromiso con la justicia laboral y la cooperación internacional.

En un segundo evento en la misma prestigiosa casa de estudios, estuvo dentro de los invitados destacados y ante un público de estudiantes mexicanos de diversas universidades de Estados Unidos. Molina reiteró la idea que ha sostenido en múltiples foros, pero que en esta ocasión expuso ante una audiencia internacional: “México vive en una primavera laboral”. El Magistrado Consejero explicó que esta transformación responde a una serie de reformas que han fortalecido la equidad en el ámbito laboral, incluyendo la prohibición del trabajo infantil, el incremento del salario mínimo y el establecimiento de mecanismos que garantizan condiciones laborales más justas y transparentes. Destacó que estas políticas han posicionado a México como un país comprometido con la defensa de los derechos laborales y la modernización de su marco jurídico en beneficio de los trabajadores.

 

Por la tarde, el magistrado acudió al Departamento del Trabajo en Estados Unidos para reunirse con el Director de la Oficina de Asuntos Comerciales y Laborales, Matthew Levin. En la reunión abordaron estrategias y medidas laborales implementadas tanto en México como en Estados Unidos en el marco de su histórica relación comercial. En el encuentro, ambos destacaron los avances en materia de derechos laborales y expresaron preocupaciones sobre los desafíos actuales que enfrenta la colaboración entre las naciones. Se analizaron posibles soluciones con base en una justicia menos burocrática, sin influyentismo y pronta, promoviendo así un entorno laboral más justo y equitativo en la región de América del Norte.

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes