Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Lo que sucede en la Antártida también afecta a México: universitarias

• Nuestro país tiene que suscribir el Tratado Antártico, expuso Patricia Valdespino Castillo
• Muestras de agua, producto del deshielo de los glaciares, se estudian para conocer los microorganismos, señaló Ana Cecilia Espinosa García

México debe sumarse a la investigación científica en la Antártida, un laboratorio único frente al cambio climático. El nuestro es el único país latinoamericano de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que no ha suscrito el Tratado Antártico, mientras 11 naciones de la región ya lo hicieron, advirtió Patricia Valdespino Castillo, profesora de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la UNAM.

 

Al participar en la mesa redonda “Ártico y Antártida: experiencias en los glaciares”, realizada en el auditorio Yelizcalli de la Facultad de Ciencias, como parte del evento “Día Mundial del Agua 2025: Los glaciares y los volúmenes disponibles de agua para la humanidad y la naturaleza”, consideró que esta zona ofrece oportunidades sin precedente para la investigación, pues la ciencia es la puerta de entrada a ella.

El Tratado, abundó, es un acuerdo internacional que la establece como una reserva natural para la paz y la ciencia. Se firmó en Washington en 1959 por 12 naciones que habían efectuado actividades científicas en ese espacio y entró en vigor en 1961.

Actualmente, 58 países forman parte del acuerdo, y 7 tienen reclamos territoriales: Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido. Los 58 integrantes sostienen reuniones consultivas y un protocolo medioambiental con un tribunal permanente de arbitraje.

En el evento moderado por Marisa Mazari Hiriart, coordinadora del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, dijo que existe un punto de Acuerdo en la Cámara de Senadores, emitido en marzo de 2023, para que México suscriba el Tratado Antártico.

Lo que sucede en la Antártida nos afecta en México, pues debido al calentamiento se esperan futuros escenarios de inundación e intrusión salina en algunas regiones del país, afectando las costas de Veracruz y especialmente la Península de Yucatán; Campeche, Tabasco y Quintana Roo, apuntó.

La especialista alertó que la Antártida marítima y peninsular son las zonas con más altas tasas de calentamiento, y citó que en 2020 hubo una temperatura récord que alcanzó los 18.3 grados Celsius. “La ciencia antártica nos ayuda a entender, prevenir y mitigar las consecuencias del cambio climático”.

Explicó que estudiaron microorganismos antárticos (de los que llevaron muestras a laboratorios de la UNAM) así como sus metabolismos extraordinarios para entender cómo responden los ecosistemas al cambio ambiental.

En tanto, Ana Cecilia Espinosa García, técnica académica del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, adscrito al Instituto de Ecología de la UNAM, narró su experiencia al recolectar muestras de agua proveniente del deshielo de los glaciares.

“Contiene bacterias, cianobacterias, algas, hongos y virus, entre otros, ocultos en los tapetes microbianos, comunidades biológicas formadas por microorganismos que crecen en la superficie de rocas, suelos y sedimentos”, detalló.

Los tapetes microbianos, refirió, son ecosistemas que se desarrollan en zonas de contacto entre el medio acuático y el terrestre, y se organizan en capas de acuerdo con sus capacidades metabólicas. Son la forma más temprana en la Tierra de la que existe evidencia fósil. A partir de estas muestras, las científicas realizaron estudios de genómica microbiana de sistemas de deshielo antártico.

Entre los ejemplos de biociencia antártica para el progreso sustentable destacan las celdas fotovoltaicas a partir de pigmentos de bacterias y algas, bacterias que remedian suelos contaminados con hidrocarburos y estudios de estrés térmico e hídrico de microbios y plantas para buscar cultivos más resistentes.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes