Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Realizan en Senado el foro sobre presupuesto participativo

  • La ciudadanía debe ser parte activa de las decisiones, señala el senador Félix Salgado Macedonio.

Este viernes, se realizó en el Senado de la República “Invierte en tu colonia: foro sobre presupuesto participativo”, donde la conversación versó sobre la importancia de que la ciudadanía incida en la planeación de proyectos u obras que beneficien su entorno y comunidad.

 

Al iniciar el foro, el senador Félix Salgado Macedonio, de Morena, indicó que al igual que la democracia, los presupuestos deben ser participativos, para que las personas, desde sus colonias, empujen proyectos que sean tomados en cuenta por los gobiernos.

 

Señaló que la Cámara de Senadores es un espacio abierto para todas las personas y es importante que “la ciudadanía sea parte activa en las decisiones”, por lo que se congratuló por la gran participación en el foro y aseguró que continuará con la organización de este tipo de actividades.

 

Por su parte, la consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño Durán, consideró que el presupuesto participativo es un instrumento no muy conocido, pese a su relevancia y que, por lo menos en la capital del país, está en la ley desde hace alrededor de una década.

 

“Sirve para que las personas decidan sobre parte del presupuesto y que se destine a alguna obra o un proyecto; este tipo de presupuesto busca la reconstrucción del tejido social, así como la solidaridad entre las y los vecinos y habitantes de alguna demarcación”, explicó.

 

También del IECM, el consejero electoral Ernesto Ramos Mega apuntó que el presupuesto participativo es una herramienta democrática para lograr mejoras en las colonias y los barrios. “En el caso de la CDMX es un instrumento complejo, pero único, porque va desde elaborar un diagnóstico hasta la generación de propuestas viables”, agregó.

 

Comentó que hay áreas de oportunidad en el ámbito legislativo, con reformas que contribuyan a la correcta rendición de cuentas y transparencia de las alcaldías en el ejercicio de su gasto público.

 

Igualmente, del IECM, el titular de Órgano Desconcentrado en la Dirección Distrital 9 Cabecera de Demarcación en Cuauhtémoc, Alejandro Noriega González, precisó que en la Ciudad de México el 4 por ciento del gasto público de las alcaldías está destinado al presupuesto participativo.

 

Por ello, agregó, es importante la participación de las y los vecinos, porque son quienes saben qué necesitan sus colonias. “Nadie mejor que las personas que viven en alguna demarcación conocen lo que se requiere en cierto lugar”, expuso.

 

La presidenta nacional de Virtud Bodet, Vanessa Cortés, aseguró que el presupuesto participativo es la herramienta más poderosa de la ciudadanía para lograr cambios en su entorno. “Como ciudadanos tenemos este gran instrumento para poder incidir, por ejemplo, en obras en favor de nuestra comunidad”, concluyó.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes