Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Líder paramilitar sudanés reconoce la retirada en Jartum

El líder del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), Mohamed Hamdan Dagalo, alias Hemedti, reconoció este domingo (30.03.2025) que han "dejado" Jartum, la capital de Sudán, ahora controlada por el Ejército sudanés, pero prometió que regresarán y cerró la puerta a negociaciones. "La guerra no ha terminado", insistió.

"Les aseguramos que hemos abandonado Jartum pero, por la voluntad de Dios, volveremos. Volveremos más fuertes, más poderosos y victoriosos, si Dios quiere", indicó Hemedti en un mensaje de voz publicado en redes sociales. En ese clip de audio, que dura unos 4 minutos y publicado con motivo de la fiesta del Aíd al Fitr (que pone fin al mes sagrado musulmán de ramadán), afirmó que "en estos últimos días, hubo un repliegue estratégico" de sus fuerzas, "una decisión táctica tomada por el liderazgo y el comando de operaciones, una decisión colectiva".

Se trata de las primeras palabras de Hemedti después de que el pasado miércoles, el líder militar sudanés, Abdelfatah al Burhan, declarara Jartum "libre" de la manos de los paramilitares, que ocupaban la capital sudanesa desde prácticamente el inicio de la guerra entre las partes beligerantes, el 15 de abril de 2023.

Sudán, un empobrecido país del este de África, lleva en guerra desde entonces, cuando fracasaron las negociaciones entre las FAR y el Ejército para integrar a los paramilitares en la institución castrense. Tras casi dos años de guerra, decenas de miles de personas han muerto y más de 12 millones se han visto desplazados en medio de una grave crisis humanitaria, según la ONU. Después de un año y medio acumulando derrotas, el ejército del general Abdel Fatah al Burhan empezó a finales de 2024 a recuperar terreno por el centro del país hacia Jartum.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes