Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aspirantes a integrar órganos jurisdiccionales electorales deben garantizar independencia, imparcialidad y autonomía

Integrantes de la Comisión de Justicia, que preside el senador Javier Corral Jurado, subrayaron que es fundamental que quienes ocupen el cargo de magistrada o magistrado de los órganos jurisdiccionales locales en materia electoral, deben garantizar independencia, imparcialidad y autonomía frente a partidos políticos, presiones y actores de poder.

 

Las y los senadores Corral Jurado, Lilia Margarita Valdez Martínez, de Morena; Laura Esquivel Torres y Gina Gerardina Campuzano González, del PAN; y Carolina Viggiano Austria, del PRI, realizaron diversas preguntas y cuestionamientos durante las comparecencias de aspirantes a ocupar el cargo de magistradas o magistrados de órganos jurisdiccionales locales en materia electoral.

 

Entre los temas que abordaron se encuentra la defensa de derechos político-electorales de los grupos vulnerables, como son las personas con discapacidad, integrantes de la comunidad LGBTTTQ+, de los pueblos indígenas y personas migrantes.

 

De la misma forma subrayaron la necesidad de que las y los magistrados tengan mayor capacitación, a fin de garantizar cada vez mayor acceso a la justicia electoral, así como en materia de perspectiva de género a la hora de llevar a cabo su ejercicio de función jurisdiccional.

 

Javier Corral dijo que entre los retos que tienen que abordar se encuentra el fenómeno que representa actualmente el dinamismo político en las redes sociales, las nuevas plataformas de transmisión de contenidos y la inteligencia artificial, ya que estas generan una zona de vacío legal a la hora de promover fake news, la invención de discursos e imágenes.

 

Las comparecencias iniciaron el pasado 24 de marzo y concluirán el próximo 3 de abril; se tiene previsto entrevistar a mil 20 aspirantes y para ello se crearon subgrupos de trabajos para desahogar las presentaciones de manera más eficiente.

 

Las y los aspirantes son de 30 entidades de la república: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, y Yucatán.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes