Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

En Sonora, presidenta de México encabeza arranque de obras para la construcción del Hospital del IMSS de San Luis Río Colorado

Será construido por los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional y las obras se realizarán en un plazo de un año

Este hospital contará con 120 camas; 15 consultorios; así como diferentes especialidades entre las que se encuentran Inmunología, Cardiología, Cirugía Maxilofacial, Dermatología, Oncología Médica, Urología y Psiquiatría, entre otras

La Jefa del Ejecutivo Federal destacó que en San Luis Río Colorado las luminarias de sodio serán modernizadas con el programa “Senderos de Paz”

Con este hospital se triplica la capacidad del actual Hospital General de Sub Zona y responde al crecimiento de la derechohabiencia del IMSS en Sonora: IMSS

En cumplimiento de un compromiso de campaña hecho en abril del 2024, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el arranque de las obras del Hospital General de Zona (HGZ) de 120 camas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de San Luis Río Colorado, Sonora, que será construido en un año por los ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional.

“En menos de un año regresamos a San Luis y cumplimos para hacer este hospital. Lo vamos a hacer en tiempo récord ¿saben por qué? Pues porque son los ingenieros militares quienes están a cargo de este hospital. Es sorprendente, la verdad, los ingenieros militares de nuestro país. Es sorprendente el Ejército Mexicano”, destacó.

Reconoció la contribución de los ingenieros militares a la seguridad nacional, pero también en la edificación de diferentes proyectos estratégicos como el Tren Maya; el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); los cuarteles de la Guardia Nacional; los Bancos del Bienestar, entre otros, a los que se sumará la construcción de siete hospitales del IMSS, como es el caso del de San Luis Río Colorado.

Además, agradeció la donación del terreno para la construcción de este hospital, así como a las médicas y médicos que trabajarán en este nuevo centro hospitalario.

Ante las y los sonorenses, la Jefa del Ejecutivo Federal anunció que así como se comprometió a la construcción de este hospital, también se realizará el cambio de luminarias en todo San Luis Río Colorado, las cuales pasarán de ser de sodio a modernizarse a través de los Senderos de Paz que iluminarán el municipio.

“Así como prometí un hospital y lo cumplí, hoy empezamos, pues hoy me comprometo con ustedes a iniciar, no de inmediato porque tenemos que hacer el estudio, pero sí este año iniciamos con el cambio de luminarias aquí en San Luis Río Colorado”, agregó.

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, precisó que el Hospital General de Zona (HGZ) de 120 camas del IMSS responde a la necesidad de más infraestructura hospitalaria ya que en Sonora se tienen 127 mil derechohabientes nuevos.

Aseveró que con este hospital se triplicará la capacidad del actual Hospital General de Sub Zona, ya que tendrá 34 mil metros de construcción; 15 consultorios; así como diferentes especialidades, entre las que se encuentran Inmunología, Cardiología, Cirugía Maxilofacial, Dermatología, Oncología Médica, Urología y Psiquiatría, entre otras. Además, dijo, estará equipado con tecnología avanzada, incluyendo resonancia magnética, tomógrafos, mamógrafos, Rayos X y una sala de hemodiálisis.

El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, aseguró que el HGZ de 120 camas del IMSS marca un momento decisivo para la salud de la región ya que se acercan los servicios de salud, la prevención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento digno a la población de San Luis Río Colorado.

El general de división de Estado Mayor, Salvador Fernando Cervantes Loza, destacó que el Hospital General de Zona (HGZ) de 120 camas del IMSS impactará de manera significativa en la atención y tratamiento médico de la población, ya que sustituirá al Hospital General número 12. Recordó que su construcción se da en el marco del Plan de Infraestructura del Instituto Mexicano del Seguro Social 2025-2030 en el que la Secretaría de la Defensa Nacional apoyará en la materialización de hospitales que ampliarán la atención médica en siete estados del país.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, destacó que con este hospital se duplica la capacidad hospitalaria que hoy tiene la ciudad de San Luis Río Colorado, la cual se suma a otros hospitales que serán construidos en otras partes del estado como el de Navojoa que tendrá 90 camas; uno más en el corazón de la Nación Yaqui con 30 camas y el Hospital Universitario del IMSS-Bienestar.

Además, reconoció a la Presidenta Claudia Sheinbaum por su liderazgo, prudencia y cabeza fría en las negociaciones con el Gobierno de los Estados Unidos.

En el arranque de obras del Hospital de San Luis Río Colorado del IMSS acompañaron a la Presidenta, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; la titular de la Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión del IMSS, Ana de Gortari Pedroza; el secretario técnico de la Presidencia de la República y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas y la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes