Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Falleció el director de orquesta Enrique Bátiz Campbell

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El legendario director orquestal Enrique Bátiz Campbell falleció a los 82 años, así lo dieron a conocer autoridades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Fue el rector de la UAEH, Octavio Castillo Acosta, quien informó del fallecimiento a través de una publicación en Facebook:

“Lamento sinceramente el fallecimiento del Maestro Enrique Bátiz Campbell, director Artístico de la OSUAEH. En estos momentos de dolor, enviamos nuestras más sinceras condolencias a sus seres queridos’.

En seguida la OSUAEH, que dirigió artísticamente desde 2023 -luego de su salida de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM)-, publicó en la misma red social una esquela con el mensaje:?"Por siempre y para siempre nuestro maestro. Descanse en paz Mtro. Enrique Bátiz Campbell".

Bátiz nació en 1942 en la Ciudad de México, y desde los 5 años estudió piano, y fue considerado un prodigio en ese instrumento, aplicó de joven a la prestigiosa Julliard School de Nueva York, en Estados Unidos, donde se profesionalizó a la par de otras instituciones en Europa como el Conservatorio de Varsovia, en Polonia.

Su mayor interés se dio en la dirección orquestal, en la que dejó una huella en México.

En 1971, con 29 años, fundó la OSEM. Bajo su batuta, la OSEM no sólo recorrió el Estado de México, sino que también ocupó los escenarios más importantes en México, Estados Unidos, Asia y Europa, consolidándose como una de las agrupaciones más importantes del país.

Entre las múltiples agrupaciones que dirigió se encuentran la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, fundada por la entonces primera dama Carmen Romano, esposa del entonces presidente José López Portillo en 1978. El reportero Armando Ponce recordó un episodio casi olvidado por la prensa actual en el que Bátiz tuvo un problema con Romano mientras ella fue presidenta del FONAPAS:

Romano llegó tarde a un concierto dirigido por Bátiz, quien lo comenzó sin ella y, ante tal situación, en un contexto en donde la figura presidencial y todo lo que lo rodeaba era “todopoderosa” el director de orquesta tuvo que refugiarse en la OSEM hasta que terminó el sexenio.

Bátiz también dirigió en algunas de las orquestas más prestigiosas del mundo, como la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, y participó en más de 100 grabaciones que incluyen las sinfonías completas de Beethoven y Chaikovski, así como la obra orquestal de Joaquín Rodrigo.

En su última etapa como director artístico, y luego de dirigir por más de 40 años a la OSEM, se recuerda su salida de la dirección artística en 2018 debido a “problemas de salud asociados al Parkinson”, meses antes se dio a conocer una queja en su contra ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) por maltratos y vejaciones a los músicos, lo que generó polémica cuando un día después del anuncio de su salida la violinista suiza Silvia Crastan publicó en redes sociales que el director la había violado en 1996, en un hotel en Zúrich.?

Al cierre de esta nota instituciones como el INBAL y su Coordinación de Música, también lamentaron su deceso.

Con información de Proceso.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes