Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Rezos y lágrimas: los monjes atrapados bajo los escombros tras el sismo en Birmania

El rostro apagado de un monje budista emerge entre los escombros de un edificio religioso en Mandalay. Familiares de desaparecidos rezan a su alrededor para encontrar a los supervivientes, dos días después del terremoto que devastó Birmania.

"Espero que esté vivo", dice a AFP Kyaw Swe, de 59 años y padre de Seikta, un monje de 40 años que desapareció en el sismo. "Su madre está desconsolada", añade.

"Si llegó la hora de morir, entonces es imposible evitar la muerte", afirma este campesino con resignación.

Al menos 180 monjes estaban realizando el viernes un examen cuando un terremoto de magnitud 7,7 provocó el derrumbe de parte del edificio.

Algunos lograron escapar. Pero no todos corrieron la misma suerte. Aún se desconoce el número exacto de monjes atrapados bajo los escombros, pero podrían ser una decena.

De momento, los rescatistas lograron sacar a 21 religiosos vivos y a 13 cuerpos sin vida, según un coordinador de la operación.

En Mandalay, la segunda ciudad de Birmania situada en el centro del país, los operaciones de rescate se suceden con la esperanza de sacar a los vivos de estos montículos de cascotes.

El sismo, que dejó al menos 1,700 muertos, fue el más violento en décadas en sacudir el país, inmerso en un conflicto civil que ha diezmado su sistema de salud.

Martillos y bloques de hormigón

Los expertos temen que el balance aumente en los próximos días. El terremoto también dejó 3,400 heridos y 300 heridos, según la junta que gobierna el país.

Los generales pidieron incluso ayuda a la comunidad internacional, una medida poco habitual por parte del ejército birmano, lo que evidencia la magnitud de la destrucción.

En el monasterio de U Hla Thein, novicios, monjes y familiares de los desaparecidos observaban cómo los equipos de rescate utilizaban martillos para romper bloques de hormigón bajo los que podrían encontrarse supervivientes.

Un equipo chino, vestido de azul, acudió a ayudar a los socorristas. Al igual que China, la comunidad internacional se ha movilizado para apoyar a Birmania, donde la guerra civil ha diezmado los sistemas sanitarios y de rescate.

Parte del edificio sigue en pie, pero los muros agrietados indican que la estructura se ha vuelto más frágil. Las réplicas ahuyentan a las personas, que temen otro derrumbe.

San Nwe Aye, de 60 años, espera novedades de su hermano monje. "Quiero oír su voz recitando oraciones", confiesa. "Tiene una voz tan bonita. Me alegraba cada vez que le veía", recuerda.

Bhone Tutha, un monje de 31 años, estaba en el lugar la víspera del terremoto. El budismo enseña a sus seguidores a aceptar los acontecimientos de la vida, explica.

"Sucedió porque es el orden de las cosas. No se puede culpar a nadie", filosofa. "Vine aquí para ver si alguno de mis amigos estaba entre los atrapados", continúa. "Creo que las posibilidades de sobrevivir son bajas. Sobre todo ahora, con el olor a descomposición", reflexiona.

Con información de El Economista. 

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes