Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"¡Que empiece el espectáculo!": jueces y expertos critican el inicio de las campañas de la elección judicial

Jueces y magistrados que rechazaron participar en la primera elección judicial, así como expertos, criticaron el arranque de la campaña y afirmaron que las propuestas evidencian que la reforma no va a solucionar los problemas estructurales del Poder Judicial. 

Francisco Burgoa, abogado constitucionalista, afirmó que las campañas no van a fortalecer la justicia en México porque no importa la experiencia o capacidad del candidato, sino  "ver quién logra el discurso más alineado, la reverencia más profunda y la simpatía más conveniente".

El jurista pidió a los candidatos que demostraran cómo van a garantizar su independencia frente al oficialismo y añadió: "¡Que empiece el espectáculo!"

María Emilia Molina, magistrada y exintegrante del Comité de Evaluación del Poder Judicial, escribió que dolía ver en lo que se había convertido el Poder Judicial y que "cada quien decide de cuál circo ser payaso... del de la 4T que destruye derechos y revierte lo que hemos logrado, yo no".

Asimismo, criticó a los candidatos que usan como propuesta que haya una justicia pronta y expedita, ya que lo considera un "discurso falaz y perverso" porque, aunque les pueda ayudar a obtener votos, los convierte en parte del oficialismo. 

"Destruye lo bueno que había, no mejora lo que había que mejorar y perpetúa aquello que deberíamos destruir", escribió en su cuenta de X.

El académico Luis Carlos Ugalde afirmó que la elección judicial será la más grande y compleja del país, pero también "la más destructiva e inútil". 

Por su parte, la juez Reyna Rodríguez afirmó que es deshumanizante que los candidatos se promocionen con un número en lugar de su nombre. 

La jueza Martha Magaña recriminó que muchas de las plazas por las que se competirá pertenecían a mujeres que llegaron con estudios y exámenes de carrera judicial para llegar a romper los techos de cristal.

"La sororidad no se vota, no se construye sobre la injusticia cometida en contra de otra mujer, las alas no crecen sobre las alas rotas de otra mujer, la paridad implica no poner losas de concreto sobre quienes rompieron techos de cristal", lamentó.

Magaña fue reconocida en su momento por ser una de las primeras juezas que concedió un amparo en contra de la elección judicial, el cual, al igual que muchas otras suspensiones que se concedieron posteriormente, fue desacatado por el Poder Ejecutivo. 

Con información de Latinus.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes