Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cooperativas escolares: ¿qué alimentos pueden y cuáles ya no pueden vender?

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A partir del sábado 29 de marzo quedó prohibida la venta de comida chatarra en las escuelas.

El pasado 26 de marzo, en la conferencia mañanera, el secretario de Educación, Mario Delgado, recordó que entrarían en vigor las disposiciones que prohíben la comercialización de estos alimentos en los planteles.

Recordó que se hizo un manual para las cooperativas, “porque no solo hay que decirles qué está prohibido, sino hay que darles opciones de qué sí se puede vender”.

Manual para escuelas

El “Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas” contiene la lista de los productos que ya no deben ser comercializados en las cooperativas.

El documento recuerda que el pasado 30 de septiembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo mediante el cual se establecen los Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional.

Dichos Lineamientos, señala, entran en vigor y serán obligatorios a partir del 29 de marzo de 2025 en todas las escuelas de los tres tipos educativos: Básica, Media Superior y Superior, por lo que deberán acatarlos.

¿Qué son las cooperativas y tiendas escolares?

Son cualquier espacio asignado a las escuelas para ofrecer alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel dentro de sus instalaciones.

Ejemplos de alimentos que se pueden vender

  • Elote / esquites con limón
  • Palomitas naturales
  • Pasitas
  • Alegrías (obleas con pepitas)
  • Yogur natural, sin sellos o leyendas
  • Cacahuates con cáscara
  • Habas enchiladas
  • Tlacoyo de nopales (relleno de requesón, ensalada de nopales cocidos, cebolla y jitomate al gusto. Preparar sin manteca ni aceite)
  • Torta de frijoles (1 bolillo chico, 1 rebanada de queso panela, 1 cucharada de frijoles cocidos y machacados, verduras al gusto)
  • Torta de pollo (1 bolillo chico, 50 g de carne de pollo deshebrada, 1 rebanada de aguacate, salsa pico de gallo al gusto)
  • Quesadilla (1 tortilla de maíz, 50 g de requesón mezclado con 50 g de verduras cocidas)
  • Tostadas de nopales
  • Enfrijoladas
  • Caldo de res
  • Dobladas de lentejas
  • Frutas
  • Verduras
  • Agua simple potable
  • Agua de fruta (sin azúcar)
  • Pozol
  • Atole
  • Champurrado

Ejemplos de productos que no se pueden vender

  • Cacahuate frito y con sal añadida
  • Fritura de harina
  • Donas
  • Flanes
  • Hamburguesas
  • Hot dog
  • Jugos de caja, néctares, refrescos o bebidas gasificadas
  • Papas fritas
  • Pasteles
  • Pizza
  • Chicharrones de cerdo y de harina
  • Cueritos
  • Frutas en almíbar
  • Crema entera o media crema
  • Dulces o golosinas
  • Paletas o helados de crema
  • Aguas de sabor industrializadas
  • Leches saborizadas
  • Nachos con queso
  • Botanas industrializadas
  • Alimentos y bebidas con sellos de advertencia o leyendas en el empaque.
  • Alimentos y bebidas sueltos o a granel que en su empaque original, tenían sellos o leyendas de advertencia.
  • Alimentos o bebidas que incluyen en su preparación ingredientes con sellos o leyendas de advertencia.

El manual está disponible en el siguiente enlace.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes