Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Hoy, estas regiones de México esperan lluvias eléctricas y fuertes

Según información del reporte matutino del Sistema Meteorológico Nacional (SMN), dos frentes fríos y la entrada de humedad por ambos litorales del país, provocarán afectaciones para entidades del país. A continuación los detalles.

Durante la jornada de hoy, dos frentes fríos cercanos a la frontera noroeste y noreste de México, estarán en interacción con la corriente en chorro subtropical y con una línea seca al norte de Coahuila. Este evento ocasionará vientos desde fuertes hasta muy fuertes con tolvaneras, así como lluvias, chubascos con descargas eléctricas y caída de granizo en dichas regiones del país.

También, un canal de baja presión prevalecerá en el sureste mexicano, aunado a inestabilidad en altura y al ingreso de humedad por parte de ambos litorales, generará lluvias y chubascos, acompañados con descargas eléctricas en zonas de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Quintana Roo.

Pronóstico de lluvias para hoy 31 de marzo de 2025

Intervalos de chubascos (5 a 25 mm):Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chiapas
Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm):Baja California, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo

Pronóstico de viento y oleaje para hoy 31 de marzo de 2025

Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 50 a 70 km/h y tolvaneras:Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, Nuevo León y San Luis Potosí
Viento de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h y con posibles tolvaneras:Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México
Oleaje de 1 a 3 metros de altura:costa occidental de la península de Baja California, costas de Jalisco, Colima y Michoacán

Las lluvias fuertes podrían generar encharcamientos, mientras que las rachas de viento podrían ocasionar la caída de árboles y anuncios publicitarios. Invitamos a la población a tomar precauciones y atender los avisos y las recomendaciones de Protección Civil.

Además, debido a una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y al escaso contenido de vapor de agua, la probabilidad de lluvia se mantendrán baja en gran parte del territorio mexicano.

Por otra parte, continuará el ambiente desde caluroso hasta muy caluroso sobre gran parte de la República Mexicana, así como la onda de calor en Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Pronóstico de temperaturas máximas para hoy 31 de marzo de 2025

Temperaturas máximas 40 a 45 °C: Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Sinaloa, Durango, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche
Temperaturas máximas 35 a 40 °C:Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Nayarit, Guanajuato, Estado de México, Yucatán y Quintana Roo
Temperatura máxima 30 a 35 °C:Baja California Sur, Aguascalientes y Ciudad de México

Para este día las temperaturas mínimas se prevén desde -10 hasta 5 °C con heladas, esto en zonas montañosas y de sierras de los estados de Chihuahua, Durango, Baja California, Sonora, Zacatecas, Estado de México, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

Tomado de Informador.mx

Con información del Sistema Meteorológico Nacional.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes