El precio del oro alcanzó este lunes un nuevo récord histórico al dispararse por encima de los 3.100 dólares por onza, impulsado por la preocupación por los aranceles estadounidenses bajo el gobierno de Donald Trump y las tensiones geopolíticas. A principios de la sesión, el lingote superó los 3.118 dólares por onza, batiendo el máximo anterior establecido el pasado viernes, cuando registró una cuarta ganancia semanal, informa Bloomberg.
El oro ha aumentado este año cerca de un 18 % en una racha que le ha llevado a alcanzar al menos 15 máximos históricos. El repunte se ha visto impulsado por las compras de los bancos centrales y la demanda de refugio ante la creciente incertidumbre geopolítica y macroeconómica, afirman los expertos.
"Los niveles de ansiedad de los mercados han aumentado ante los anuncios de aranceles recíprocos por parte de EE.UU., lo que mantiene al oro en alta demanda como una opción defensiva", explicó a Reuters el analista jefe de mercado de KCM Trade, Tim Waterer. "Si los anuncios arancelarios de esta semana no son tan graves como se temía, entonces el precio del oro podría empezar a retroceder, ya que podría desencadenarse una recogida de beneficios desde máximos", añadió. Se espera que Trump anuncie aranceles recíprocos el 2 de abril, mientras que las tasas a los automóviles entrarán en vigor el 3 de abril.
Por su parte, varios bancos importantes han elevado sus objetivos de precio para el metal precioso, y Goldman Sachs Group Inc. incremetó este mes su pronóstico a 3.300 dólares por onza para finales de año. El banco alegó una demanda mayor de lo previsto por parte de los bancos centrales y fuertes entradas de capital en fondos cotizados respaldados por lingotes.
Con información de actualidad.rt.com
La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.
En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.
Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.
Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.
Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.
También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.
Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.
Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.
De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.
Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.
Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.
Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.