Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Exigen justicia por atentado contra Teresa González Murillo, líder de comerciantes en Guadalajara

GUADALAJARA, Jal. (apro).-?La líder de un grupo de comerciantes ambulantes en el centro de Guadalajara y miembro activo del Colectivo Luz de Esperanza, Teresa González Murillo, lucha por su vida tras ser objeto de un violento ataque cometido la noche del jueves 27 de marzo, en su domicilio ubicado en las calles de Puerto Progreso casi esquina con Monte la Luna en la colonia San Marcos de Guadalajara. Tres individuos, que llegaron en motocicletas, intentaron plagiarla, al resistirse, fue herida de bala en el rostro y ahora se encuentra en estado crítico, intubada en un hospital.

Antes del atentado, Teresita, como es conocida, había encabezado manifestaciones y plantones frente al Palacio Municipal de Guadalajara durante el verano de 2024, protestando contra la corrupción en la asignación de permisos para comerciantes y exigiendo condiciones laborales dignas para quienes venden sus productos en la explanada de los dos templos en el primer cuadro de la ciudad.

La agresión a Teresita se da en el contexto de la búsqueda de su hermano, Jaime González Murillo, desaparecido desde el 2 de septiembre de 2024 en el centro de Guadalajara. Su lucha la llevó a participar en actividades de los colectivos de familiares de personas desaparecidas, como en la Vigilia por Teuchitlán.

El secretario general del Colectivo Luz de Esperanza, Héctor Flores González, denunció la inseguridad prevalente y mencionó que Teresita había sido objeto de amenazas previas relacionadas tanto con las denuncias de corrupción como con el crimen organizado.

“Ella tenía miedo, estaba incómoda, había recibido ciertas amenazas. No queremos adelantar mucho, pero institucionalmente y por parte del crimen organizado. Y pues bueno, el resultado del jueves, ya la agresión directa”, manifestó.

Flores González exigió a la Fiscalía Estatal una investigación exhaustiva para identificar y sancionar a los atacantes, resaltando la urgencia de abordar la impunidad rampante en la región.

“A que investiguen, esclarezcan los hechos y estar en oración y pedir que la compañera se recupere, pero ojalá las investigaciones puedan llevar a la detención del autor. Desgraciadamente vivimos una impunidad y una corrupción terrible. Es raro que las investigaciones den con los perpetradores”, manifestó.?

Además de este incidente, el colectivo Luz de Esperanza denunció que enfrenta barreras significativas para participar en investigaciones de desaparecidos, particularmente en campamentos como Teuchitlán y La Vega a pesar de la ley que reconoce el derecho a las familias actuar como observadoras, la Fiscalía General de la República (FGR) les ha restringido el acceso, lo que lleva a Luz de Esperanza a planear acciones legales y exhortos en la Ciudad de México para defender sus derechos.

Las acciones de Luz de Esperanza en la búsqueda de justicia y la verdad persistirán con iniciativas en marcha para futuras búsquedas en la colonia Lomas del Paraíso en Guadalajara, sustentadas por testimonios de denuncias de posibles fosas clandestinas. El colectivo anunció que redoblará sus esfuerzos para visibilizar la violencia y defender los derechos de las familias afectadas por la desaparición de sus seres queridos.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes