Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

No hay marcha atrás contra la destrucción del PJF: ministro Alcántara

Al arrancar el segundo y último periodo de sesiones de la Suprema Corte de Justicia de Nación (SCJN) con su estructura actual, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá emitió un mensaje de despedida con la advertencia de que no hay marcha atrás contra la destrucción del Poder Judicial de la Federación, pero principalmente de la Constitución que sobrevivió a los escenarios más trágicos.

Dejó en claro que en los próximos meses -a partir del 1 de junio, cuando haya elecciones dentro del PJF- su nombre dejará de ser antecedido por el título de ministro y será sólo, como siempre lo he sido, Juan Luis González.

El juez emitió una reflexión en la apertura de la Onceava Época de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el marco de la reforma a la Constitución de 1917, cuyo espíritu había sobrevivido a escenarios funestos, trágicos, “que fue capaz de soportar golpes y presiones, de preservar nuestra vida institucional”.

“Forjada al calor de la lucha armada más cruenta que experimentó nuestra nación y enfriada rápidamente en el proceso de institucionalización auspiciado por Venustiano Carranza, los resultados superaron todas las expectativas. Ninguna, ninguna de nuestras leyes fundamentales, hasta entonces, había soportado más de medio siglo, algunas tuvieron vigencia apenas una década y otras jamás llegaron a entrar en vigor. Pero la Constitución de 1917 fue capaz de soportar golpes, fue capaz de soportar pesos y presiones imposibles de imaginar o de predecir, toleró el establecimiento de una estructura de poder paralelo en los años 20 y 30; el asesinato de un presidente electo en 1928 y del candidato puntero en 1994”, destacó el ministro.

Pese a todo esos sucesos, la Carta Magna seguía ahí incólume en su estructura central y en su modelo de nación.

Señaló que todo eso fue posible porque existía un consenso, un consenso sobre las reglas del juego y un compromiso a jugarlo con base en ellas.

“No faltaría por supuesto quien solamente fingiera esta convicción al tiempo que buscaba, ingeniosamente, una forma de respetar su letra, pero no su espíritu”, manifestó.

Y ante todo ello admitió que no hay marcha atrás contra la elección de jueces, magistrados y ministros.

Juan Luis González Alcántara aseguró, con la mayor sinceridad, que asumió durante estos seis años esa posición una constante autocrítica y de profunda responsabilidad, por la labor que se le había sido encomendado, ante las exigencias de “los tiempos de cambio y tiempos de transformación; tiempos en los que era claro un mandato ciudadano que reclamaba y exigía una justicia cercana, una justicia integral, una justicia transparente, en la que prevaleciera el respeto irrestricto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas”.

Pero bastó un poco de presión en la parte más frágil para dinamitar toda la estructura, y, en este punto, no hay marcha atrás, concluyó el ministro dejando en claro que “la congruencia no es heroísmo, sino la expresión mínima de la decencia. Sólo me queda la esperanza de un futuro en donde esto vuelva a ser verdad, aún si muchos de nosotros ya no estaremos aquí para verlo”.

Por último, agradeció a la ministra Margarita Ríos Farjat con quien compartió la Comisión de Receso de la Corte.

Con información de Crónica.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes