Según informa la Unión de Bancos Suizos (UBS), este lunes México está en alerta de entrar en una recesión económica.
Esto se anuncia ante la aplicación de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La UBS, sin embargo, descartó que esto signifique una crisis financiera o económica "profunda" para México.
La Unión, en su más reciente informe "México: La recesión no es una crisis", señaló que una recesión implica una desaceleración temporal, mientras que una crisis involucra el colapso del sistema financiero, devaluaciones abruptas del peso y problemas para pagar deuda pública o corporativa.
El documento subrayó que, a diferencia de las condiciones económicas de administraciones pasadas, México, actualmente, cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos, tales como:
Según la firma suiza, estas condiciones reducen significativamente la probabilidad de una crisis como la de 1994 o la de los años ochenta.
UBS también destacó el bajo nivel de deuda pública en moneda extranjera, a apenas 30 % del total, en comparación con el 80 % registrado hace 30 años.
Resaltó también que la deuda pública total representa el 52 % del PIB, cifra que se ubica por debajo de los niveles observados en otras economías de América Latina como Argentina, Brasil o Colombia.
Este documento destaca también la línea de crédito flexible de México con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la cantidad de 35 millones de dólares. Dicha cantidad es destinada solo a países con políticas macroeconómicas responsables.
Sobre el tipo de cambio, UBS estimó que, si bien la incertidumbre comercial con Estados Unidos podría limitar la apreciación del peso, no representa un riesgo sistémico para la divisa mexicana.
En este sentido, proyectó un nivel de 20,7 pesos por dólar para el segundo trimestre de 2025, uno de 20,2 en el tercero y 20 hacia el cierre del año.
Gracias a este informe emitido por la firma suiza, se apaciguan las preocupaciones señaladas por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que advirtió una profunda recesión en México, con una contracción de 1,3 % para 2025.
Sin embargo, debido a la inesperada decisión del presidente Trump de aplicar aranceles a México, el Gobierno de México se encuentra lejos del mínimo crecimiento de 2,5 % esperado para este año.
Con información de Informador.mx