Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Peso mexicano retrocede contra el dólar por quinto día consecutivo; cierra trimestre positivo

 

El peso mexicano se depreció contra el dólar por quinta jornada consecutiva. La divisa local se depreció en un mercado que se mantiene nervioso, mientras se acerca la fecha de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos del presidente estadounidense, Donald Trump.

El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 20.4604 unidades por dólar. Comparado con el cierre de 20.4169 unidades ayer, con datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó para el pes una una pérdida de 4.35 centavos o 0.21 por ciento.

 

El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 20.4477 unidades y un nivel mínimo de 20.3321. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una canasta de seis monedas de referencia, cedía 0.07% a 104.19 puntos.

Cinco jornadas con pérdidas

Los inversionistas se preparan para el llamado "Día de la Liberación", este miércoles, en el que entrarán en vigor los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a sus socios comerciales, incluida la tarifa de 25% para los automóviles no fabricados en su país.

 

En el periodo, el peso acumula cinco jornadas consecutivas con pérdidas. Comparado con un precio oficial de 20.0587 unidades el lunes de la semana pasada, su movimiento acumulado significó una caída de 40.17 centavos, equivalentes a una variación de 2 por ciento.

"El movimiento se debe a la incertidumbre generada por Donald Trump y su propuesta de un arancel de 25% sobre las importaciones automotrices. Esta medida ha intensificado el temor a una recesión en México", dijo Antonio Di Giacomo, analista técnico de LATAM en XS.

 

Mes y trimestre positivos

Comparado con un cierre de 20.5782 unidades en febrero, el peso recuperó en marzo 11.79 centavos, equivalentes a 0.57%, mientras que en el primer trimestre del año registro un avance de 42.25 centavos o de 2.02%, contra el cierre de 20.8829 unidades de diciembre.

Como el peso, hoy las monedas de los principales mercados de América Latina cayeron por el nerviosismo relacionado con la entrada en vigor de aranceles de Trump, aunque consiguieron acumular ganancias durante un primer trimestre favorable a los activos de riesgo.

Los mercados habían comenzado el año con una volatilidad extrema, debido a las constantes amenazas de Trump tras su victoria electoral. Si bien el nerviosismo de los operadores persiste, las cotizaciones han absorbido una parte importante de las presiones iniciales.

Mercado local

En el aspecto, local la atención está puesta en la divulgación de los "Precriterios Generales de Política Económica 2026", el martes. El documento contiene las estimaciones gubernamentales para algunas variables, base del proyecto de presupuesto público para 2026.

Los operadores mexicanos esperan la definición de las medidas de Trump y la reacción de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien dijo que esperará hasta que los aranceles de Estados Unidos se concreten para anunciar la respuesta mexicana

Mientras tanto, el banco suizo UBS espera que el peso muestre recuperación con dirección al nivel de 20 pesos para el cierre de año. "Anticipamos que Estados Unidos y México llegarán eventualmente a un acuerdo para evitar una guerra comercial prolongada", dijo.

 

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes