Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Morena revienta vs el INE por la prohibición de hablar sobre la elección judicial

En el marco del arranque de las campañas para la elección judicial a celebrarse el próximo 1 de junio, una nueva polémica se generó luego que el Instituto Nacional Electoral acordó que ningún servidor público o funcionario de gobierno podría promover el voto o la participación ciudadana para la elección del Poder Judicial.

 

Se mencionó que ningún servidor público que no fuera candidato a algún cargo en la elección, incluyendo a la presidenta Claudia Sheinbaum, puede hacer uso de su espacio público para promocionar los comicios del 1 de junio.

Pese a lo establecido por el INE, la presidenta Claudia Sheinbaum habló sobre la elección judicial durante su gira por Sonora.

Este lunes 31 de marzo, la mandataria fue cuestionada sobre su postura y si evitará hablar de la elección tal como lo estableció el INE.

 

La presidenta respondió que ella no ha sido notificada oficialmente sobre esta imposición, y por lo tanto no está incurriendo en ninguna falta.

 

Aseguró que no está haciendo campaña para ningún candidato al hablar al respecto, sino informando a la ciudadanía de las elecciones para que puedan participar e incluso señaló que es una contribución al INE.

Por ello, señaló que de ser notificados, acudiría al Tribunal para apelar la decisión, pues considera importante que tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo participe en la promoción de la elección judicial.

 

“El objetivo es promover que participe la gente el 1 de junio, no vamos a promover el voto por uno u otro candidato”. afirmó.

Líderes de la 4T rechazan las medidas del INE

La presidenta no fue la única que mostró su rechazo a la prohibición del INE. La dirigente nacional de Morena, Luisa Alcalde, comunicó mediante sus redes sociales que las severas limitaciones que impuso el Instituto son contra cualquier lógica democrática.

“Hasta pareciera que lo que buscan es que la población no sepa ni participe en la elección histórica que ocurrirá el próximo 1º de junio”, escribió.

 

Además, el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, respaldó la postura de la presidenta asegurando que acudirán al Tribunal para apelar a la decisión del INE, pues aseguró que es anticonstitucional.

“La constitución habla de la prohibición a partidos políticos de que estos hagan proselitismo, pero no prohibe que lo puedan hacer los poderes” mencionó.

 

Así, el diputado informó que con el apoyo de la mayoría de los legisladores en San Lázaro, impondrán un recurso ante el Tribunal Electoral, ante las medidas excesivas del INE.

“No quiere decir con este tema de difundir que se va a hacer proselitismo por un candidato, simplemente difundir la elección”, dijo.

Los tres han coincidido en que el INE no tiene razón de prohibir la difusión; mientras que el Instituto Electoral sostiene que podría perjudicar a la eleccióninvalidando el acto de democracia. Pues afirma que podría percibirse como que la elección es afín a un movimiento.

 

 

 

 

 

Con información de: Político.mx

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes