Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Profeco presume cumplimiento del 80.4 por ciento en tope del precio de la gasolina

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A un mes de firmar la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz, informó que el 80.4% de las estaciones de servicio venden el litro del combustible por menos de $24 pesos. 

Detalló que el 27 de febrero, el precio promedio nacional fue de 24.15 pesos, mientras que el 27 de marzo bajó a 23.68 pesos.

Entre las marcas que se unieron a la estrategia nacional, Hidrosina y Servifácil cumplen al 100% con la medida de venta, mientras Petro 7 cumple con el 66%, a pesar de haber duplicado sus estaciones de servicio con precios justos en la última semana. 

Durante la sección “Quién es Quién”, Escalante presentó un monitoreo realizado del 17 al 23 de marzo en diversas regiones del país, para que los consumidores sepan en dónde comprar la gasolina al mejor costo.

En el primer puesto de estaciones con precio justo, está la Gas Junípero, de Pemex, en Querétaro, con $23.12 pesos por litro. En último lugar está Reflex Revolución, de Petro-7 Seven, en Monterrey, con $25.99 pesos por litro de combustible. 

El procurador aseguró que se reuniría con algunas marcas para seguir revisando cuáles son las razones por las que aún no completan el 100% de sus estaciones con un precio menor a los $24 pesos.  

Quién es Quién: productos de primera necesidad

En la segunda parte de su participación, Escalante recordó que la canasta básica de 24 productos debe ser menor a $910 pesos. 

Informó que, del 18 al 21 de marzo, el precio más bajo registrado a nivel nacional fue de 739.40 pesos, en Bodega Aurrera 2027, Zacatecas; mientras el más caro fue de 993.10 pesos en Ley Juventud, en Durango.

A nivel estatal, en la Alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México, el precio más bajo fue de 819.10 pesos, en Soriana Híper Mixcoac; y el más caro fue de 983.90 pesos, en Chedraui Selecto Universidad.

Finalmente, el titular de Profeco mencionó un monitoreo ejecutado del 18 al 21 de marzo, sobre el costo promedio del kilogramo de cebolla blanca, que está en 23.58 pesos: 

“En centrales de abasto y mercados locales encontramos precio promedio de entre 8 y 10 pesos el kilo (...) en tiendas de autoservicio puede llegar a costar hasta 39.90 pesos. La recomendación que seguimos haciendo es que las frutas y verduras, además de que las van a encontrar más frescas, cómprenlas en centrales de abasto y en mercados locales”, sostuvo.

 

 

 

 

Con información de: Proceso

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes