Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México, refugio de la Mara Salvatrucha

Tapachula, Chiapas, 31/03/25 (Más / IA).- México se ha convertido en refugio de cientos de pandilleros de la Mara Salvatrucha 13 (MS-13) y del Barrio 18 que huyeron de El Salvador tras la instauración del régimen de excepción impulsado por el presidente Nayib Bukele en 2022.

 

La ciudad fronteriza de Tapachula, en Chiapas, es uno de los principales puntos de destino para estos fugitivos, quienes han logrado ocultarse entre la población migrante, rehaciendo sus vidas bajo identidades discretas, lejos del control penal salvadoreño.

Uno de ellos es ‘Largo’, un exintegrante de la MS-13 que ahora trabaja como tatuador en Tapachula. Llegó a México a finales de 2022 y, tras una breve incursión como mesero en Puerto Madero, abandonó un empleo en el que descubrió actividades de narcotráfico y decidió alejarse.

“El pedo es que si me meto con ellos, o me matan o me agarran. Y no quiero ninguna de esas dos”, afirma. El temor de ser asesinado o deportado lo llevó a refugiarse en el anonimato urbano.

Como ‘Largo’, muchos exmiembros de pandillas ahora sobreviven en barrios marginados, sin documentos y ocultando sus tatuajes. “Antes andar las letras (MS) era un gran orgullo. Ahora lo mejor es tapárselas para no buscar pedo”, dice, mientras relata cómo ha ayudado a otros a cubrirse las marcas de su pasado.

 

 

Aunque la presencia de la MS-13 en México no es nueva, la represión del régimen salvadoreño provocó un nuevo flujo de pandilleros hacia el país. Según informes de inteligencia de la Policía Nacional Civil de El Salvador, desde 2013 la MS-13 había creado el llamado Programa México, una estructura diseñada para establecer células operativas y como refugio para sus líderes. La organización buscaba extender su influencia, incrementar el tráfico de armas y drogas, y establecer vínculos con cárteles mexicanos como Los Zetas y el Cártel de Sinaloa.

Uno de los reportes de inteligencia indica que la pandilla recibió entrenamiento de Kaibiles guatemaltecos vinculados al crimen organizado y de exmilitares asociados con Los Zetas. También destinó al menos 600,000 dólares para adquirir armas. Una operación fiscal salvadoreña, denominada Operación Jaque, documentó reuniones entre líderes de la MS-13 y miembros del Cártel de Sinaloa, entre ellos presuntamente Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

En 2022, el Centro Antipandillas Transnacional (CAT) registró presencia activa de la MS-13 en al menos siete estados de México: Chiapas, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí. De acuerdo con ese organismo, los pandilleros eligieron México como refugio porque, a diferencia de El Salvador, las autoridades priorizan el combate a los cárteles, y las pandillas representan un problema menor.

 

No obstante, las detenciones se han incrementado. Entre marzo de 2022 y marzo de 2025, al menos 42 miembros de la MS-13 han sido arrestados en territorio mexicano, incluyendo figuras de alto nivel como Élmer Canales Rivera, alias ‘El Crook de Hollywood’, capturado en noviembre de 2023; José Wilfredo Ayala, ‘El Indio de Hollywood’, detenido en abril de 2023; y Francisco Javier Román Bardales, ‘El Veterano’, cabeza del Programa México, aprehendido el 17 de marzo de este año.

La historia de Largo refleja una realidad compartida por decenas de pandilleros salvadoreños que han abandonado la vida criminal activa para evitar ser capturados y enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel salvadoreña construida por el gobierno de Bukele. Sin embargo, no todos han dejado atrás su pasado. Algunos se han integrado a estructuras criminales mexicanas, participando en actividades como el narcomenudeo y el sicariato, bajo el control de los grandes cárteles.

 

Aunque no existen cifras oficiales sobre cuántos pandilleros han ingresado a México desde el inicio del régimen de excepción, autoridades locales en Tapachula han reconocido un aumento en su presencia. En este escenario, México se ha convertido en un territorio de transición y refugio para una organización criminal que, aunque debilitada en su país de origen, mantiene redes y presencia en suelo mexicano.

 

 

 

 

Con información de: Massinformación.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes