Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

SCJN invalida facultad de Clara Brugada para regular establecimientos mercantiles

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la facultad de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, para autorizar la apertura o regular el funcionamiento de establecimientos mercantiles y ampliar la vigencia de avisos y permisos. 

Durante la sesión del Pleno de la Corte de este lunes, los ministros analizaron tres controversias constitucionales presentadas por las alcaldías Coyoacán, Miguel Hidalgo y Benito Juárez contra dicha facultad incluida en la Ley de Establecimientos Mercantiles en enero de 2023 y prevista para situaciones de emergencia. 

 

Los proyectos de resolución fueron presentados por el ministro Javier Laynez Potisek quien indicó que no se justificó el traslado de la facultad exclusiva de las alcaldías al gobierno central. 

La postura del ponente fue avalada por mayoría de 5 votos de los integrantes del Pleno. 

“Si bien el Congreso local argumentó que su objetivo con dichas modificaciones era reactivar la economía a través de acciones de mejora regulatoria, con base en la facultad de la Jefatura de Gobierno para decidir en situaciones de emergencia, ello no resultó suficiente para justificar una reducción en el ámbito de atribuciones constitucionales de las alcaldías”, explicó la Corte. 

Durante el debate, la ministra presidenta, Norma Piña comentó que con la reforma se dio una atribución ilimitada y demasiado amplia a la Jefatura de Gobierno. 

“Yo en principio, sí considero que ésta es una facultad excepcional que se le otorga a la Jefatura de Gobierno (…) en principio, no restringiría ni limitaría las facultades de las alcaldías; sin embargo, esta misma facultad no tienen límites con relación a lo que se le otorga como competencia a la Jefatura de Gobierno. 

“Y, en este sentido, si las alcaldías pueden seguir atendiendo los trámites de permisos o autorizaciones que le competen, no hay una justificación para que ante dichas circunstancias extraordinarias dejen de ejercer sus atribuciones y sea otra la autoridad que las ejerza, máxime que no se establece que previamente al ejercicio de dicha facultad, es decir, que exista una imposibilidad fáctica por parte de la alcaldía, sea la jefatura la que la ejerza”, precisó la ministra. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes