Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Un poco de historia: La Central Médica y el Centro Médico de Especialidades

A ti ciudadano:

Allá por el año de 1966, la Escuela Técnica Comercial, una academia que gozaba de enorme prestigio y que se ubicaba en la Calle Ramón Corona y que era dirigida por el Prof. Ledezma, publicaba su tradicional Anuario, una publicación única en su clase en el Ciudad Juárez de entonces. No había ninguna otra institución académica que publicara un Anuario como ese, era sencillamente el mejor. 

Una publicación que daba cuenta y seña de toda la actividad escolar de cada año y que para muchos se convirtió en una fuente inagotable de recuerdos. 

Cada año el Anuario era patrocinado por diferentes empresas locales que además eran los recipientes de los nuevos egresados que a nivel comercial gozaban del buen prestigio de su escuela y que eran contratados por estas empresas, comercios, bancos, industria, etc. 

Ese año de 1966, dos de los patrocinadores fueron la Central Médicas y el Centro Médico de Especialidades, instituciones medico-hospitalarias de gran prestigio y competidoras entre si.

Dos hospitales conocidos aun por la comunidad Juarense, aunque la Central Medica desapareció hace mas de treinta y cinco años.

La Central Médica fue fundada en el año de 1961, contando con un gran edificio recién construido para tal fin y que incluía área hospitalaria y de consultorios, además de laboratorios y una moderna cafetería que se convirtió en el lugar de reunión de los jóvenes de entonces. La Central Médica estaba ubicada en la Calle Ramón Corona esquina con la 16 de Septiembre. 

El Centro Médico de Especialidades fue fundando allá a principios de los años cincuenta en la zona poniente del Parque Borunda, en una calle nueva que se convertiría en la Ave. De Las Américas. 

Ambas instituciones se convirtieron en lógicos competidores empresariales, pero las dos reunirán a los mejores médicos que había en el Ciudad Juárez de entonces y que por lo menos durante tres décadas, entre 1960 y 1990 fueron los pilares profesionistas médicos de nuestra Ciudad. 

Desafortunadamente la Central Médica funcionaba también ligada a la dinámica comercial del Centro de Cd. Juárez de aquel entonces. Muchos de sus pacientes eran mexicanos y norteamericanos que vivían al otro lado de la Frontera.  El declive de la actividad comercial y turística del Centro, arrastro a esta gran institución a su cierre definitivo entre los años de 1889 y 1990. 

El Centro Médico de Especialidades siguió otro camino muy distinto y actualmente sigue siendo uno de los centros hospitalarios mas prestigiosos de la Ciudad, aunque la competencia y la Ciudad han crecido mucho. 

Por su parte la Escuela Técnica Comercial cerro sus puertas allá por los años ochenta, debido al mismo declive de la Zona Centro, pero también por la llegada de nuevas técnicas en los sistemas de administración y la creación de carretas técnicas oficiales que tenían carácter de semi profesionales y académico superior. El Mundo había cambiado y la mayoría de las escuelas y academias comerciales desaparecieron por esos años. 

Las fotografías de la Central Médica y del Centro Médico de Especialidades que aquí vemos, aparecieron en el Anuario de la Escuela Técnica Comercial de aquel Verano del 66, aquellos años de una Ciudad Juárez placentera y en paz..

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes