Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aranceles recíprocos de Trump amenazan con alterar décadas de política comercial

AP.- El presidente Donald Trump está aplicando un enfoque radical a las reglas que han gobernado el comercio mundial durante décadas. Los aranceles recíprocos que se dispone a anunciar el miércoles probablemente crearán caos para las empresas globales y conflicto tanto con los aliados como con los adversarios de Estados Unidos.

Desde la década de 1960, los aranceles —o impuestos a la importación—surgieron de negociaciones entre docenas de países. Trump quiere tomar el control del proceso.

Richard Mojica, abogado de comercio en Miller & Chevalier, afirma: "Obviamente, esto interrumpe la forma en que se han hecho las cosas durante mucho tiempo. Trump está tirando eso por la ventana. Claramente, esto está desmantelando el comercio. Habrá que hacer ajustes por todas partes".

Señalando los enormes y persistentes déficits comerciales de Estados Unidos —desde 1975, el país no ha vendido al resto del mundo más de lo que ha comprado—, Trump sostiene que el campo de juego está inclinado en contra de las empresas estadounidenses.

Una gran razón para ello, según él y sus asesores, es que otros países suelen gravar las exportaciones estadounidenses a una tasa más alta de lo que Estados Unidos lo hace.

Trump tiene una solución: está aumentando los aranceles estadounidenses para igualar lo que otros países cobran.

El presidente es un defensor declarado de los aranceles. Los utilizó liberalmente en su primer mandato y los está aplicando aún más agresivamente en su segundo.

Desde que regresó a la Casa Blanca, ha impuesto aranceles del 20% a China, ha desvelado un impuesto del 25% sobre autos y camiones importados que entrará en vigor el jueves, ha aumentado efectivamente los impuestos sobre el acero y el aluminio extranjeros y ha impuesto gravámenes sobre algunos productos de Canadá y México, los cuales podría expandir esta semana.

Los economistas no comparten el entusiasmo de Trump por los aranceles. Son un impuesto sobre los importadores que generalmente se traslada a los consumidores. Pero es posible que la amenaza de aranceles recíprocos lleve a otros países a la mesa de negociaciones y haga que reduzcan sus propios impuestos a la importación.

Christine McDaniel, exfuncionaria de comercio de Estados Unidos ahora en el Mercatus Center de la Universidad George Mason, comenta: "Podría ser que al final todos ganen. Es en el interés de otros países reducir esos aranceles".

Señaló que India ya ha reducido los aranceles sobre artículos, desde motocicletas hasta autos de lujo, y ha acordado aumentar las compras de energía estadounidense.

¿Qué son los aranceles recíprocos y cómo funcionan?

Suenan simples: Estados Unidos aumentaría su arancel sobre bienes extranjeros para igualar lo que otros países imponen sobre productos estadounidenses.

El presidente declaró en febrero: "Si nos cobran, les cobramos. Si están al 25, estamos al 25. Si están al 10, estamos al 10. Y si están mucho más altos que 25, eso es lo que estaremos también".

Pero la Casa Blanca no reveló muchos detalles. Ha instruido al secretario de Comercio, Howard Lutnick, para que entregue un informe esta semana sobre cómo funcionarían realmente los nuevos aranceles.

Antonio Rivera, socio en ArentFox Schiff y exabogado de Aduanas y Protección Fronteriza, señaló que entre las interrogantes está si Estados Unidos va a examinar los miles de artículos en el código arancelario —desde motocicletas hasta mangos— e intentar nivelar las tasas arancelarias uno por uno, país por país. O si mirará más ampliamente el arancel promedio de cada país y cómo se compara con el de Estados Unidos. O algo completamente diferente.

¿Cómo se volvieron tan desiguales los aranceles?

Los aranceles de Estados Unidos son generalmente más bajos que los de sus socios comerciales. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos impulsó a otros países a reducir las barreras comerciales y los aranceles, viendo el libre comercio como una forma de promover la paz, la prosperidad y las exportaciones estadounidenses en todo el mundo. Y en su mayoría practicó lo que predicaba, manteniendo generalmente sus propios aranceles bajos y dando a los consumidores estadounidenses acceso a bienes extranjeros económicos.

Trump ha roto con el antiguo consenso de libre comercio, diciendo que la competencia extranjera desleal ha perjudicado a los fabricantes estadounidenses y devastado las ciudades fabriles en el corazón de Estados Unidos. Durante su primer mandato, impuso aranceles sobre el acero extranjero, el aluminio, las lavadoras, los paneles solares y casi todo de China.

El presidente demócrata Joe Biden continuó en gran medida las políticas proteccionistas de Trump.

La Casa Blanca ha citado varios ejemplos de aranceles especialmente desiguales: Brasil grava las importaciones de etanol, incluidas las de Estados Unidos, al 18%, pero el arancel estadounidense sobre el etanol es solo del 2.5%. Del mismo modo, India grava las motocicletas extranjeras al 100%, Estados Unidos solo al 2.4%.

¿Significa esto que se aprovechan de Estados Unidos?

Los aranceles extranjeros más altos de los que se queja Trump no fueron adoptados furtivamente por países extranjeros. Estados Unidos acordó con ellos después de años de complejas negociaciones conocidas como la Ronda Uruguay, que terminó en un pacto comercial que involucró a 123 países.

Como parte del acuerdo, los países podían establecer sus propios aranceles sobre diferentes productos, pero bajo el enfoque de "nación más favorecida", no podían cobrar a un país más de lo que pedían a otro. Por lo tanto, los altos aranceles de los que se queja Trump no están dirigidos sólo a Estados Unidos. Afectan a todos.

Las quejas de Trump contra los socios comerciales de Estados Unidos también llegan en un momento extraño. Estados Unidos, impulsado por un fuerte gasto de los consumidores y mejoras saludables en la productividad, está superando a las otras economías avanzadas del mundo.

La economía de Estados Unidos creció casi un 9% desde justo antes de que golpeara la Covid-19 hasta mediados del año pasado, en comparación con sólo un 5.5% para Canadá y un 1.9% para la Unión Europea. La economía de Alemania se contrajo un 2% durante ese tiempo.

El plan de Trump va más allá de los aranceles. No satisfecho con alterar el código arancelario, Trump también está atacando otras prácticas extranjeras que considera barreras injustas para las exportaciones estadounidenses. Estas incluyen subsidios que dan a los productores locales una ventaja sobre las exportaciones estadounidenses; reglas de salud aparentes que se utilizan para mantener fuera productos extranjeros; y regulaciones laxas que fomentan el robo de secretos comerciales y otra propiedad intelectual.

Determinar un impuesto a la importación que compense el daño de esas prácticas añadirá otro nivel de complejidad al esquema de Trump.

El equipo de Trump también está enfrentándose con la Unión Europea y otros socios comerciales sobre los llamados impuestos al valor agregado.

Conocidos como IVA, estos gravámenes son esencialmente un impuesto sobre las ventas de productos que se consumen dentro de las fronteras de un país. Trump y sus asesores consideran los IVA como un arancel porque se aplican a las exportaciones estadounidenses.

Sin embargo, la mayoría de los economistas no están de acuerdo, por una razón simple: los IVA se aplican tanto a productos nacionales como importados, por lo que no apuntan específicamente a bienes extranjeros y tradicionalmente no se han visto como una barrera comercial.

Y hay un problema mayor: los IVA son grandes generadores de ingresos para los gobiernos europeos.

Brad Setser, investigador principal del Consejo de Relaciones Exteriores, publicó en X: "No hay forma de que la mayoría de los países puedan negociar sobre su IVA, ya que es una parte crítica de su base de ingresos".

Con información de Latinus

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes