CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A unas horas de que se cumpla la imposición arancelaria del presidente Donald Trump, la incertidumbre empresarial en México alcanzó niveles que no se habían registrado desde la pandemia de covid-19 en 2020.
El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) cayó en marzo a 49.4 puntos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este nivel no se registraba desde hace cinco años, cuando el índice se desplomó hasta los 43.9 puntos en plena crisis sanitaria.
La caída anual de 9.9% es la segunda más severa en lo que va de los gobiernos de la autoproclamada Cuarta Transformación, únicamente superada por el desplome de 16.8% en 2020.
Este indicador, que mide el optimismo o pesimismo del sector privado, refleja el nerviosismo empresarial ante la inminente decisión de Washington sobre las posibles nuevas barreras comerciales.
"El indicador se coloca por debajo del umbral de los 50 puntos. La variación mensual del indicador resultó de reducciones en tres de sus cinco componentes", detalló el Inegi al presentar la información.
Desde que Trump ganó las elecciones en noviembre de 2024, el ICE mostró una tendencia descendente ininterrumpida, reflejando el temor a un posible endurecimiento de la relación bilateral. Ahora, con la expectativa de nuevos aranceles, la confianza empresarial dejó el umbral de 50 puntos, entrando en territorio de pesimismo. La última vez que esto ocurrió fue en enero de 2023, cuando el índice se ubicó en 48.6 unidades.
“Con la caída, el indicador se ubica en su nivel más bajo desde enero de 2023, y es la primera vez que se ubica por debajo de 50 puntos desde esa fecha, lo que indica pesimismo en el sector empresarial”, dijo al respecto la directora de Análisis Económico de Banco Base, Gabriela Siller.
El pesimismo se extiende a los cuatro sectores clave que mide el ICE: construcción, manufactura, comercio y servicios. Todos registraron caídas anuales en marzo de este año.
El sector más golpeado fue el de servicios, con un desplome del 11.1% anual. Este dato muestra que el sector privado está preocupado, ya que un eventual golpe comercial desde Washington podría traducirse en menor inversión y menor crecimiento económico.
Le siguen la construcción, con una caída del 10% anual; el comercio, con una baja del 9.1%; y la manufactura, con una reducción del 7.9%.
Amenaza a las exportaciones
Donald Trump anunció que sería el 2 de abril cuando se impondrán aranceles a todas las exportaciones mexicanas, una decisión que el sector privado ya reconoció que le preocupa.
Por ejemplo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) informó ayer que la confianza empresarial se debilitó significativamente.
En su última medición, solo el 38.3% de sus socios consideró que el último trimestre de 2024 era un buen momento para invertir, lo que representa una caída de 12.8 puntos porcentuales.
Para los agremiados, un endurecimiento de las barreras comerciales podría desatar un nuevo ciclo de incertidumbre y frenar el crecimiento.
Con información de proceso.com.mx