Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sheinbaum no firmó acuerdo con Estados Unidos para compartir datos biométricos porque no existe un registro

EFE.- La presidenta Claudia Sheinbaum reveló este martes que no firmó un acuerdo para compartir datos biométricos con Estados Unidos ni prometió "blindar" con militares la frontera con Centroamérica durante su reunión con Kristi Noem, la secretaria estadounidense de Seguridad Nacional, el pasado viernes.

Aunque Noem afirmó el lunes a Fox News que dio a Sheinbaum "una lista de cosas que al presidente (Donald) Trump le encantaría ver", la mandataria aseguró que sólo firmó la renovación de un memorándum de entendimiento, acordado en julio de 2022, para compartir información entre las agencias de aduanas de ambos países.

“En el caso de datos biométricos, yo le explicaba a la secretaria que en el caso de México no tenemos una identidad de datos biométricos y que, en todo caso, eso tendría que ser parte de una mesa de trabajo, entonces el segundo acuerdo no se firmó", expuso Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina.

La presidenta reaccionó a las declaraciones de Noem, quien desveló este lunes que en la reunión del viernes le pidió reforzar la frontera con Guatemala y compartir datos biométricos de migrantes y viajeros con las autoridades estadounidenses.

La secretaria señaló también la necesidad de escanear los envíos que llegan a Estados Unidos por vía aérea y verificar con México antecedentes penales.

Ante estas declaraciones, Sheinbaum sostuvo que ella argumentó "que la mejor manera, no de blindar, sino de atender la migración en la frontera sur, es hacer un polo de desarrollo entre Guatemala y México".

La mandataria, quien busca construir dos centros industriales en Tapachula, la mayor ciudad de la frontera sur, y extender el Tren Interocéanico hasta Guatemala, consideró que "esa sería la mejor forma, mejor eso a tener soldados en toda la frontera sur".

"De todas maneras nosotros trabajamos en el rescate humanitario de migrantes en todo el territorio nacional y le explicamos esta política que venimos desarrollando desde hace tiempo, que además de evitar que lleguen las personas al norte, que sean atendidas en nuestro territorio", manifestó.

El diálogo ocurre en vísperas de las nuevas medidas comerciales de Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles del 25% a todos los productos de México y Canadá si no se reduce el tráfico de fentanilo y migrantes que entra a Estados Unidos.

“Hay que repetirlo siempre porque no se puede olvidar, que nosotros nos coordinamos, pero no nos subordinamos, que colaboramos, y también que la presidenta le responde a una sola autoridad y esa se llama: el pueblo de México", reafirmó Sheinbaum.

Con información de Latinus

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes