Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Venezuela es el primer país de América Latina que se queda sin glaciares

Venezuela entró en una nueva categoría climática al convertirse en 2024, junto a Eslovenia, en los dos primeros países del mundo en perder el hielo de sus montañas. El glaciar Humboldt, ubicado en la Sierra Nevada de Mérida, desapareció completamente, lo que refleja el impacto del calentamiento global en el país.

"Con la desaparición del Humboldt, su último glaciar, la República Bolivariana de Venezuela se convirtió en el segundo país del mundo en perder todos sus glaciares", destacó en un informe la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado del clima en América Latina y el Caribe en 2024.

El estudio indicó que los glaciares de todo el planeta han sufrido una gran pérdida de masa en los últimos tres años. En el caso venezolano, esta situación no solo representa la desaparición de un ecosistema único, sino también un riesgo para la seguridad hídrica a largo plazo, especialmente en regiones andinas que dependen del deshielo estacional como fuente de agua.

En junio, la NASA ya informó que Venezuela era "el primer país de los Andes en perder sus glaciares".

Aunque oficialmente se ha declarado la desaparición del Humboldt, aún persiste un pequeño remanente en la Sierra Nevada conocido como La Corona. Sin embargo, debido a su reducido tamaño, la OMM no lo clasifica como glaciar.

Proyecto medioambiental

Esta situación preocupa a las autoridades venezolanas, que desde 2023 impulsan un proyecto medioambiental para tratar de frenar su deshielo.

La iniciativa, desarrollada con el apoyo de científicos, expertos y voluntarios, ha incluido la instalación de mantas térmicas -conocidas como geotextiles- en los alrededores de La Corona para reducir el ritmo de derretimiento. 

Por otro lado, la OMM advirtió que 2024 fue para América Latina y el Caribe "el año más cálido o el segundo año más cálido del que se tiene constancia". "El valor medio se situó 0,9 °C por encima de la media del período 1991-2020", añadió.

"Alrededor del 90 % del exceso de energía que se acumula en el sistema Tierra debido al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero va a parar al océano, modificando su temperatura a distintos niveles de profundidad", afirmó.

Y continuó: "A medida que el agua se calienta, se expande. Por tanto, puesto que los océanos absorben la mayor parte del exceso de energía del sistema climático, su calentamiento contribuye al aumento de nivel del mar".

La OMM recordó que "más del 27 % de la población de América Latina y el Caribe vive en zonas litorales y se estima que entre el 6 % y el 8 % vive en zonas sujetas a un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por peligros costeros, como acuíferos de agua dulce contaminados, costas erosionadas, zonas de baja altitud inundadas y mareas de tempestad".

Con información de actualiadd.rt.com

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes