Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Conapred sufre recorte presupuestal de 7 %, pese a promesas de Sheinbaum de combatir la discriminación

Uno de los primeros compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum para su sexenio fue combatir la discriminación en México, sin embargo, su gobierno redujo el presupuesto a la dependencia que se especializa en atender este problema.

El compromiso número cinco de Sheinbaum —de los 100 que presentó al arranque de su sexenio— consiste en que se respeten los derechos de todas las personas y combatir la discriminación en el país.

La promesa de la presidenta contrasta con una reducción de 7% en términos nominales al presupuesto del Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred), un órgano administrativo desconcentrado que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Durante 2024, el Conapred recibió un presupuesto de 160 millones 686 mil pesos, mientras que en 2025 esa cantidad fue reducida a 148 millones 485 mil pesos.

La reducción de recursos al Conapred está en sintonía con el primer presupuesto para el primer año de gobierno de Claudia Sheinabum. Un presupuesto incluso más austero que los presentados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Los recursos que en 2025 recibirá el Conapred no solo son menores que los que recibió en el último año del sexenio de López Obrador, también están por debajo de la cantidad de dinero que el priista Enrique Peña Nieto le concedió en 2018, su último año de gobierno.

Conapred, una institución clave que ha perdido fuerza
Según sus últimos informes anuales de actividades, durante el sexenio anterior el Conapred recibió entre 247 y 396 quejas al año por presuntos actos de discriminación.

Las quejas son peticiones que cualquier persona puede tramitar ante el Conapred para que esta institución investigue hechos de discriminación cometidos por particulares y por servidores públicos.

El 65 % de las quejas recibidas por el Conapred son por actos de discriminación cometidas por particulares, de acuerdo a sus propias cifras.

A pesar de la cantidad de casos que atiende al año, y de ser la única institución especializada en discriminación, el Consejo ha estado en riesgo de desaparecer desde que los gobiernos de Morena comenzaron.

El expresidente López Obrador incluso envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para desaparecer, fusionar y convertir en unidades administrativas a 18 instituciones, entre las que se encuentra el Conapred.

En el caso del Consejo, la iniciativa propone que deje de ser un órgano administrativo desconcentrado para que se convierta en una unidad administrativa más de la Segob, lo que podría afectar la cantidad de recursos económicos y humanos con los que ha operado desde 2003, año de su creación.

La iniciativa no fue discutida en el pasado periodo de sesiones, pero Ricardo Monreal, líder de los diputados federales de Morena, ya advirtió que las iniciativas pendientes de López Obrador volverán a ser presentadas para poder aprobarlas durante 2025.

Conapred y sus sentencias históricas

Dentro de las facultades del Conapred, una de las más importantes es la de emitir resoluciones por disposición, con las cuales esta institución obliga a dependencias de gobierno e instituciones privadas a reparar el daño a las personas que discriminaron, además de tomar medidas administrativas para evitar más casos.

Las resoluciones del Conapred no son comunes, pues éstas se emiten luego de años de investigación. Entre 2003 y 2024 solo se han emitido 55 de estos dictámenes relacionados con casos de discriminación en el ámbito educativo, laboral, periodístico, de atención médica o de identidad de género.

Uno de estos casos fue dado a conocer el pasado 22 de octubre de 2024 por Animal Político. Se trata del caso de Isolde Boadicee, una paciente con melanoma que no recibió un tratamiento adecuado por parte del personal del Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El IMSS rechazó a Isolde con el argumento de que el tratamiento de melanoma era muy costoso y no estaba en el cuadro básico, por lo que la paciente recurrió al Conapred y a juicios de amparo para defenderse.

Siete años después, en 2024, el Conapred emitió una resolución por disposición en contra del IMSS, obligando a esta dependencia a brindar el tratamiento adecuado a pacientes con melanoma, sin importar el costo de los medicamentos.

Titular de Gobernación adelanta que Conapred podría disminuir sus actividades
El Consejo todavía es un tema de discusión en el nuevo sexenio. El pasado 11 de diciembre, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, comentó que el Conapred existe porque todavía hay discriminación, pero su actividad podría disminuir conforme el problema se vaya erradicando.

Lo mismo comentó sobre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la Subsecretaría de Derechos Humanos.

“Estas instituciones existen porque todavía prevalece una problemática en el país, pero en la medida que se respeten los derechos humanos de todas las personas estos organismos reducirán sus actividades”, comentó la titular de Gobernación, por lo que sigue latente la posibilidad de que el Conapred pueda ir perdiendo fuerza.

Con información de Animal Político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes