Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Descubren en Quintana Roo un texto glífico maya en la Zona Arqueológica de Cobá

Los trabajos arqueológicos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) en sitios de la costa oriental de Quintana Roo, cercanos a la ruta del Tramo 5 del Tren Maya, permitieron identificar, a 160 metros de Nohoch Mul, una aguada con un pedraplén que reveló un descubrimiento único.

Gracias a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se recuperó un tablero con un texto jeroglífico maya, el cual estaba grabado en la roca de una aguada próxima a Nohoch Mul, la estructura piramidal de mayor altura de la Zona Arqueológica de Cobá en Quintana Roo.

Este panel está formado por 123 cartuchos jeroglíficos, en una extensa inscripción en forma de L y que cuenta con una superficie de poco más de 11 metros cuadrados, esculpidos directamente sobre la roca. El análisis epigráfico preliminar permitió a los investigadores obtener información acerca de la fundación de un pueblo.

Este asentamiento, llamado Keh Witz Nal o “Montaña del Venado”, se remonta al 12 de mayo del año 569 y también se ha podido identificar el nombre de un soberano llamado K’awiil Ch’ak Chéen. Este personaje ha sido identificado por primera vez, llenando un vacío en la secuencia dinástica de Cobá.

Los datos anteriores permitieron corroborar que muchos de los gobernantes de este pueblo adoptaron el el nombre del dios K’awil, el dios maya del rayo. De acuerdo con los expertos, esta práctica les confería atributos divinos como protectores del lugar.

Según el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, se inició su restauración para proteger este tablero de los factores ambientales, por lo que se le retiró la tierra, la maleza y las sales que lo cubrían. Después se restauró con la inyección de rellenos de morteros de cal, para dar resistencia interna a la roca, la cual tiene múltiples oquedades exteriores, donde el agua se estanca en las estaciones de mayor precipitación pluvial.

Por último, se creó un registro de alta precisión del texto glífico, para crear modelos tridimensionales que permitirán estudios epigráficos más profundos, a fin de lograr su desciframiento completo.

Con información del Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes