CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- A pesar de las advertencias de organizaciones civiles sobre los riesgos para el acceso a la información pública, el Congreso Federal aprobó la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), publicada el 20 de marzo en el Diario Oficial de la Federación.
México Evalúa, entre otras organizaciones, alertó que la nueva legislación representa un retroceso en materia de transparencia, debilitando principios clave como la independencia del ahora extinto Instituto Nacional de Transparencia (INAI), la obligación de documentar actos de autoridad y el principio de máxima publicidad.
“Es importante recordar que, hasta 2024, México contaba con una de las mejores leyes de acceso a la información en el mundo, según el Global Right to Information Rating. La legislación anterior se distinguía por un régimen de excepciones claro, una prueba de daño adecuada y la independencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Estos principios se han debilitado con la nueva ley”, denunciaron.
Sin embargo, señalaron que los congresos estatales ahora tienen la oportunidad de fortalecer sus propias leyes de transparencia y mencionaron seis medidas que podrían adoptar.
“Las recomendaciones de México Evalúa buscan garantizar en los estados un modelo de transparencia robusto y alineado con los mejores estándares internacionales. Los congresos estatales tienen la responsabilidad de no solo cumplir con los mínimos establecidos por la nueva LGTAIP, sino de elevar los niveles de apertura gubernamental, garantizando el derecho de acceso a la información y fortaleciendo la confianza en las instituciones públicas”, finalizaron.
Con información de: Proceso.