En los últimos años ha aumentado el uso de aeronaves teledirigidas para la distribución de drogas en Estados Unidos, México y la Unión Europea, reveló un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), órgano de la ONU que vela por el cumplimiento de los tratados antidrogas.
De acuerdo con el último informe, publicado en 2024, Estados Unidos y México han reportado incidentes de uso de estas aeronaves para el tráfico de drogas, principalmente cerca de fronteras y centros penitenciarios de hasta 100 kilos.
En el documento se da a conocer que estos aparatos procedentes de México en su primera fase eran importados y sólo funcionaban a cortas distancias con capacidad de carga limitada, sin embargo, se tienen noticias que ahora los criminales se inclinan por sistemas de fabricación local y hechos a la medida que aumenta el peso soportado.
Tan solo en 2022, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos contabilizo 10 mil incursiones en la zona del valle del Río Grande, una importante zona de corredor de tráfico.
La mayor cantidad de casos son documentados en la frontera de México con Estados Unidos, entre 2012 y 2014 las autoridades estadounidenses detectaron 150 sistemas de estos drones, según el documento.
El informe detalla que esto no sucede únicamente en países de América, naciones de la Unión Europea (UE) han incautado este tipo de aeronaves que transladan narcóticos.
Desde Marruecos hasta España, entre India y Pakistán, se han empleado este tipo de sistemas para el contrabando de sustancias ilícitas.
Este tipo de contrabandeo ha generado que gobiernos adopten medidas legislativas para responder a esta amenaza.
En Turquía, se implementó una ley en 2016 que pide que los sistemas de aeronaves teledirigidas con un peso entre 0.5 y 25 kilos estén inscritos a un registro en línea.
La UE elabora un marco regulador amplio para enfrentar los problemas de seguridad y combatir las actividades ilegales relacionadas con estos sistemas.
Con información de: LatinUs.