Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Se derriten los glaciares en México

Ciudad de México, 02/04/25 (Más / IA).- Los glaciares mexicanos están desapareciendo a una velocidad alarmante. Así lo evidencian tres fotografías capturadas con casi un siglo de diferencia en el Iztaccíhuatl, una de las montañas más altas de México.

La primera imagen, tomada en la década de 1920, muestra los pies nevados del volcán conocido como la Mujer Dormida. Se distingue apenas una roca entre la nieve, mientras al fondo el Popocatépetl aparece igualmente cubierto de blanco. En contraste, en la segunda imagen, de 1999, aunque todavía hay nieve, esta ha perdido hasta 50 metros de espesor y la roca que antes era apenas visible domina ahora el paisaje. Para entonces, el Popocatépetl ya no tenía rastro de nieve. La tercera foto, de 2018, revela un panorama desolador: el Iztaccíhuatl muestra una superficie árida, sin rastro de hielo. Ese mismo año, el glaciar Ayoloco fue declarado extinto.

Este registro visual formó parte de la mesa de trabajo Glaciares, cambio climático y gestión local de caudales hídricos, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a finales de marzo. Participaron expertos como Hugo Delgado Granados, doctor en Ciencias y destacado vulcanólogo especializado en los glaciares nacionales; Francisco Estrada Porrúa, doctor en Economía, y Sophie Ávila Foucat, doctora en Economía Ambiental.

A mediados del siglo 19, México contaba con 18 glaciares, todos ubicados en volcanes del Estado de Puebla: el Iztaccíhuatl (5,286 metros sobre el nivel el mar), el Popocatépetl (5,420 metros) y el Citlaltépetl o Pico de Orizaba (5,640 metros, en la frontera con Veracruz). Estos volcanes se encuentran en la latitud 20° norte, una franja donde no existen otros glaciares, ni en el norte de África, Oriente Medio ni en el sur de Asia. Hoy, de aquellos 18 glaciares, solo sobreviven tres.

En 2021, el diario El País acompañó a Delgado Granados y a otro investigador de la UNAM en un ascenso al Iztaccíhuatl. Ahí colocaron una placa metálica que recuerda al Ayoloco: “La placa nos recuerda que aquí estuvo el Ayoloco”, dijo entonces el vulcanólogo.

Durante la mesa de trabajo de 2025, disponible en YouTube, Delgado Granados explicó que aún sobreviven dos glaciares en el Iztaccíhuatl, aunque se encuentran por debajo de la línea de equilibrio, establecida a 5,300 metros sobre el nivel del mar. “La razón por la que todavía prevalecen es porque están anidados en los cráteres del volcán. Esto los protege de alguna forma. Pero, glaciológicamente hablando, ya no deberían de estar allí”, advirtió. La línea de equilibrio marca el límite entre la zona de acumulación y la de ablación en un glaciar, de acuerdo con el glosario del Laboratorio de Glaciología de la Universidad de Chile.

Los primeros registros del Iztaccíhuatl, publicados en 1964, estimaban una extensión glaciar de 1.21 kilómetros cuadrados. En el segundo inventario, de 2005, esta cifra había disminuido a 0.97 kilómetros cuadrados, lo que representa una pérdida del 20% en 24 años, a razón de 10,122 metros cuadrados por año.

En el caso del Pico de Orizaba, la reducción ha sido aún más dramática. Según explicó Delgado Granados, uno de los factores que ha contribuido a la pérdida de su glaciar –que pasó de 9,5 a 3 kilómetros cuadrados– ha sido la reactivación del volcán. Este mismo fenómeno fue el responsable de la desaparición de los dos glaciares del Popocatépetl, declarados extintos en el año 2000.

“El mejor ejemplo del impacto que ha tenido el cambio climático en México es lo que ha sucedido en los picos más altos de las montañas”, concluyó el especialista, y reconoció que ya es demasiado tarde para intentar salvar los glaciares mexicanos.

 

 

 

 

Con información de: Massinformación.

Tips al momento

La UACh prohíbe a sus colaboradores expresar apoyo a candidatos en elección de jueces

La Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh) emitió un comunicado en el que prohíbe a sus colaboradores manifestar abiertamente su apoyo a cualquier candidato en el proceso de elección de jueces, ministros y magistrados. 

 

 

A TODAS LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA:

Se les recuerda que existe prohibición expresa para realizar por cualquier medio actos de proselitismo o posicionamiento a favor o en contra de algún candidatura en el Proceso Electoral Extraordinario de Personas Juzgadoras integrantes del Poder Judicial de la Federación y/o del Poder Judicial del Estado de Chihuahua.

La restricción opera fuera del horario de funciones, fines de semana y período vacacional, así como en general en cualquier día no laborables.

Así mismo, está prohibido la utilización de recursos públicos tanto materiales como humanos para realizar actos de proselitismo en favor o en contra de los candidatos.

Para más información favor de consultar:

https://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/leyes/archivosLeyes/1562.pdf

https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/178714/Anexo-Catálogo-de-infracciones-PEEPJF.pdf

Mtro. Luis Alfonso Rivera Gampos

Rector

Notas recientes