CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Amnistía Internacional (AI) consideró “inaceptable” realizar una reforma en materia de desaparición de personas “sin la voz de las familias buscadoras”, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunciara el envío de una iniciativa para atender la crisis de desapariciones en el país, que supera las 120 mil víctimas del flagelo.
A través de su cuenta de X, la organización internacional presentó sus consideraciones a la reforma planteada por Sheinbaum, como respuesta al escándalo surgido por el hallazgo del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco de restos humanos y objetos personales en un rancho de Teuchitlán, presuntamente utilizado como un centro de reclutamiento forzada y de desaparición de personas del Cártel Jalisco Nueva Generación.
La organización exigió “procesos transparentes y medidas que realmente garanticen verdad y justicia”, como parte del análisis de la iniciativa propuesta por la presidenta Sheinbaum por la que se pretende modificar la Ley Nacional de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda.
En su mensaje, la organización internacional reconoció como aspectos positivos de la iniciativa presidencial, “la reducción de penas para testigos colaboradores”; la obligación de las fiscalías de participar en el Sistema Nacional de Búsqueda, así como el “fortalecimiento de fiscalías especializadas en desapariciones”.
Sin embargo, Amnistía también identificó “riesgos” en la propuesta legislativa que próximamente será discutida en el Senado de la República.
Entre las observaciones planteadas por la organización, destacan que para formular la iniciativa “las familias no fueron consultadas en su creación”; que surgió de “errores en el diagnóstico”; que hay “cambios en el Registro Nacional (de Personas Desaparecidas y No Localizadas) que podrían reducir artificialmente las cifras de desaparición”.
Asimismo, Amnistía Internacional consideró que con la propuesta presidencial no se fortalecen instituciones clave para el rezago forense”; se advierte una “posible vulneración de datos biométricos”, aunado a que hay una “falta de presupuesto para atender desapariciones”.
El organismo alertó que “una reforma sobre desapariciones sin la voz de las familias buscadoras es inaceptable”, sumándose así al reclamo de organizaciones de la sociedad civil y colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y familiares de víctimas.
Hasta ahora la presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado reunirse con colectivos de familiares de personas desaparecidas, muchos de los cuales han contribuido en la elaboración de la Ley General en Materia de Desaparición, así como en la creación de las instituciones dedicadas a la búsqueda de personas y la identificación forense.
Con información de proceso.com.mx