Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La Corte debe erradicar acoso laboral y simplificar sentencias: Jazmín Bonilla, candidata a ministra

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En el Poder Judicial de la Federación (PJF) el acoso laboral es un problema recurrente, por lo que la nueva generación de juzgadores deberá regular, lo más pronto posible, esta situación, así como la de que el lenguaje de las sentencias debe ser entendido por los afectados.

Así lo afirma Jazmín Bonilla García, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien espera que después de la elección del próximo 1 de junio se realicen cambios positivos al interior tanto del máximo tribunal como del resto del PJF.

En entrevista con Proceso, la también magistrada de Circuito reconoce que la reforma judicial impulsada por el gobierno de la 4T impidió a la ciudadanía conocer a los perfiles más recientes dentro de la Corte, que fueron designados durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y dar la oportunidad a que nuevas presidencias en el máximo tribunal realicen reformas que puedan mejorarlo.

“Creo que nos faltó conocer más de los perfiles más recientes y creo que terminando esta presidencia (de Norma Piña) quizá podrían participar otros perfiles que tuvieran algunas propuestas basadas en datos particulares de cómo llevar a mejor puerto a la Suprema Corte, porque dentro de los perfiles que hay actualmente, muchos han sido bastante críticos de la institución”, comenta.

Problemas de acoso laboral. Foto: SCJN.

Por ello, enfatiza que los juzgadores que sean electos por voto popular tienen un compromiso mayor para cumplir con la ciudadanía de manera transparente, sin corrupción y erradicando los problemas que hasta ahora han sido visibilizados en el PJF. Señala:

El compromiso es mayor en cuanto a nuestra eficacia y eficiencia, pues debemos erradicar cualquier opacidad, corrupción, acoso, porque una vez que una persona es electa como juzgadora, faltará desarrollar la actividad, porque la ciudadanía estará eligiendo confiando en que las personas que estamos en las boletas electorales somos las que resultamos idóneas para el cargo y una vez electas, debemos demostrar por qué sí somos idóneos y eso sólo se hace desempeñando nuestra función con un altísimo nivel de excelencia, de compromiso y de transparencia.

Dos décadas en el Poder Judicial

Bonilla García ha formado parte del PJF durante 20 años, actualmente tiene plaza de magistrada de Circuito, pero ocupa el cargo de secretaria de acuerdos en la Segunda Sala de la Corte y está adscrita a la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek.

Por ello afirma que, de resultar electa, buscará emitir reglamentos internos para que la Corte esté obligada a difundir de manera clara las sentencias que emita en las que estén involucrados grupos vulnerables, como personas migrantes, comunidades indígenas, mujeres, niños, niñas y adolescentes, cuyo lenguaje sea específicamente dirigido para esos sectores.

Para ello buscará generar un manual de redacción de sentencias para que éstas se dirijan a las personas que están involucradas directamente en los juicios y no a sus abogados.

La reforma al Poder Judicial a través de la cual Bonilla es candidata, surgió en medio de diversas críticas porque nunca se realizó un diagnóstico para entender cuáles eran los verdaderos problemas de la justicia en México.

Por ello, la magistrada considera necesario que la nueva generación de la Corte realice un diagnóstico a través de una institución especializada e independiente del Máximo Tribunal que lo audite para establecer dónde están los focos rojos de discriminación, acoso, corrupción opacidad, entre otros, para establecer líneas de acción concretas.

“Todas las instituciones públicas tienen problemas de corrupción, de si no acoso sexual, sí de acoso laboral, jornadas excesivas de trabajo. El Poder Judicial no es ajeno a esto. El trabajo que ejercemos en el Poder Judicial, de hecho, es muy demandante, las cargas de trabajo son muy pesadas y muchas veces justificando en las cargas pesadas de trabajo, hay personas juzgadoras que se olvidan de que hay que respetar los derechos laborales de las personas trabajadoras”, explica.

Combatir el rezago

“Entonces se trata de eficientar el trabajo en las horas laborales para evitar el rezago, que también es un problema que se tiene que solucionar”.

Aunque considera que los problemas del PJF no son tan graves como se ha difundido, reconoce que existen problemas, como éste de las jornadas excesivas de trabajo, que deben ser atendidos, así como fortalecer la unidad administrativa que recibirá las denuncias de esto o de violencia de género.

Debido a que la nueva designación de juzgadores se llevará a cabo por primera vez en México este año, todos los candidatos que participan se formaron académicamente con la idea de que para ser ministro de la Corte era necesario llegar al presidente de la República para ser considerado en las ternas.

Aunque la magistrada afirmó que siempre aspiró a ser ministra de la Corte, nunca tuvo contactos políticos para lograrlo conforme al viejo sistema.

Sin embargo, su llegada a la boleta electoral coincide con la carga de trabajo que ha incrementado en la Corte de cara a la extinción de las salas, lo que le ha significado un reto.

“No ha sido fácil llevar mi vida laboral con la misma prudencia, eficacia, exigencia y alto nivel de compromiso que siempre he tenido y a la par tener una vida pública para que las personas me conozcan y puedan decidir libremente si soy una candidata por la que merece dar su voto”, expresa.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

No son tiempos y Rafael Loera ya tiene un Call center

Casi al medio día de este jueves, comenzó una encuesta telefónica que preguntó a varios chihuahuenses de la capital, si darían su voto a favor de Rafael Loera, secretario de Desarrollo Humano y Bien Común, quien busca ser el próximo alcalde de Chihuahua, cargo al que ya levantaron la mano varios funcionarios estatales, diputados locales y hasta federales.

La llamada la recibieron hasta tres veces algunas personas, muy insistentes, sin embargo, es importante cuestionar cómo le hace para pagar un Call center, y más en tiempos que ni siquiera son de campañas internas, para determinar al candidato a dicho cargo.

Hace unas semanas fueron publicados varios espectaculares que, si bien es cierto, fue una revista quien presuntamente publicó la imagen del funcionario estatal, esto en tiempos cuestionables de Acción Nacional por los actos anticipados de campaña de la senadora morenista, Andrea Chávez, a quien denunciaron por varios delitos.

Notas recientes