Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El gobierno se quedaría sin margen de maniobra con su estrategia tributaria 2026

En los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, el gobierno federal anticipa una reducción en el déficit fiscal durante este año, una política fiscal enfocada en mantener la deuda pública en niveles estables y una estrategia tributaria que fortalecerá la recaudación sin crear ni aumentar impuestos, lo que reducirá su margen de maniobra ante menores ingresos públicos a los previstos, advirtió BBVA México.

“Dado el elevado grado de incertidumbre sobre el entorno económico global que se prevé para 2025 y 2026, el balance de riesgos para los ingresos públicos tendrá un sesgo a la baja”, indicó en su más reciente análisis económico.

Destacó que, en materia de crecimiento del PIB real, la sobreestimación del crecimiento para 2025 (1.5% vs. estimación del consenso de 0.8%) y 2026 (2.1% vs. estimación del consenso de 1.8%) es la principal fuente del riesgo a la baja para los ingresos tributarios proyectados.

“En relación con los ingresos petroleros, el menor precio del barril de petróleo estimado para 2026 vs. 2025 induciría una caída anual real de 12.1% en estos ingresos”.

De acuerdo con Arnulfo Rodríguez y Carlos Serrano, analistas de BBVA México, esta previsión negativa para los ingresos petroleros influye sobre los ingresos presupuestarios, para los cuales se proyecta una caída anual real de 0.9% en 2026.

“En lo que toca a los ingresos tributarios, resulta positivo que los Pre-Criterios no contemplen nuevos impuestos ni modificaciones a la miscelánea fiscal dado el contexto de debilidad económica que se prevé para este año y el siguiente”.

Coincideron en que la mayor recaudación tributaria dependerá en mayor medida de la digitalización, una fiscalización más eficiente y el combate a la evasión fiscal.

“En todo caso, consideramos adecuado que no se haya aumentado la tasa del impuesto sobre la renta ni la del IVA, dado el efecto económico contractivo de ambos impuestos en el corto plazo”.

Bajo la visión del gobierno, los componentes claves para el crecimiento serán el consumo privado y la inversión doméstica; apoyado por el gasto de los hogares, el dinamismo del empleo, incrementos salariales y una mayor inclusión financiera; lo que permitirá aumentar el poder adquisitivo y brindar mayor estabilidad a la demanda interna.

DÉFICIT SE REDUCIRÁ

El gobierno estima que el gasto también aumentará contra lo aprobado, principalmente el programable, a través de apoyos sociales y proyectos de inversión.

En menor medida, el no programable, por el efecto de la depreciación del tipo de cambio sobre el costo financiero.

“Así, Hacienda mantuvo la meta de reducción del déficit, si bien con cierta flexibilidad. Pese a ello, la medida más amplia de la deuda (SHRFSP) subiría por el cambio en la valuación de los pasivos en moneda extranjera que ocasionó un tipo de cambio más elevado”, señaló Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más (BX+).

Consideró que posiblemente tenga que realizarse un ajuste en el gasto programable, aunque de pequeña proporción gracias a que el no programable se verá reducido, entre otros, por menores tasas de interés y tipo de cambio.

“Todo lo anterior permitirá reducir el déficit fiscal y mantener estable el nivel de endeudamiento”, apuntó.

Con información de dineroenimagen.com

 

Tips al momento

Fallas en la Plataforma Nacional de Transparencia

El Gobierno Federal, tomó el control del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y de su Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Al hacerse cargo de esa plataforma, dio a conocer la suspensión de plazos en límites, en especial en lo referente a los recursos de revisión, lo anterior a través de un mensaje publicado en el sitio oficial de la Plataforma Nacional de Transparencia, que dependía del INAI.

Pues apenas se hicieron cargo de la Plataforma Nacional de Transparencia y esta ya presenta fallas, pues según dicen, está cambiando fechas y todo lo relacionado, por eso hay quien comenta que, todo lo que toca la 4 T lo destruye y más ahora, que no tienen el mínimo interés en mantener la transparencia y el acceso a la información pública.

Notas recientes